14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

subjetiva <strong>de</strong> sí mismo para hacerse creador <strong>de</strong> su propia historia y poner <strong>de</strong> manifiesto<br />

cómo esta certeza <strong>de</strong> sí mismo <strong>de</strong>be reconciliarse con lo universal —una reconciliación<br />

que es el pensamiento mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> religión o el espíritu absoluto. En nuestra opinión,<br />

no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, como hace Rosenzweig, porque nunca, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su carrera<br />

filosófica, estuvo <strong>Hegel</strong> tan alejado <strong>de</strong>l absolutismo <strong>de</strong>l Estado como en el momento en<br />

que escribía <strong>la</strong> Fenomenología, 980 porque, el espíritu cierto <strong>de</strong> sí mismo es también el<br />

Estado consi<strong>de</strong>rado como <strong>de</strong>cisión y creación, es el espíritu que actúa aunque sea<br />

subjetivo. De este <strong>la</strong>do subjetivo es justamente <strong>de</strong> lo que va a ocuparse <strong>la</strong> tercera parte<br />

<strong>de</strong>l capítulo sobre el espíritu. La primera se ocupaba <strong>de</strong>l espíritu inmediato, <strong>la</strong> segunda<br />

<strong>de</strong>l espíritu extrañado <strong>de</strong> sí mismo o alienado y <strong>la</strong> tercera <strong>de</strong>l espíritu cierto <strong>de</strong> sí mismo.<br />

Ahora bien, esta subjetividad no está pensada con <strong>la</strong> suficiente c<strong>la</strong>ridad en <strong>la</strong> noción <strong>de</strong><br />

libertad absoluta; <strong>la</strong> libertad absoluta <strong>de</strong>be servir <strong>de</strong> tránsito a <strong>la</strong> voluntad pura, a <strong>la</strong><br />

interioridad moral que, a su vez, conduce al espíritu creador <strong>de</strong> sí mismo.<br />

Esta transición es representada por <strong>Hegel</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente manera: en <strong>la</strong> libertad<br />

absoluta los dos términos presentes no son un universo y una consciencia particu<strong>la</strong>r<br />

concreta, sino que están purificados, el primero hasta quedar convertido en <strong>la</strong> voluntad<br />

universal y el segundo hasta el punto <strong>de</strong>l sí mismo, <strong>la</strong> voluntad singu<strong>la</strong>r como tal. La<br />

alienación, el trueque que se produce ahora ya no es <strong>de</strong>l mismo tipo que antes, cuando <strong>la</strong><br />

autoconciencia se alienaba para conquistar el honor, <strong>la</strong> riqueza, el cielo <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe o <strong>la</strong><br />

utilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Aufklärung. Lo que <strong>la</strong> autoconsciencia gana en su alienación es «<strong>la</strong> muerte<br />

privada <strong>de</strong> sentido, el puro terror <strong>de</strong> lo negativo que no tiene en sí nada positivo,<br />

ninguna plenitud». Por tanto, esta cultura es <strong>la</strong> cultura más alta, el momento supremo 981<br />

a partir <strong>de</strong>l cual <strong>de</strong>be producirse un retorno. En efecto, <strong>la</strong> autonegación <strong>de</strong>be tener para<br />

nosotros un sentido distinto <strong>de</strong> su sentido inmediato, que es <strong>la</strong> anu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> <strong>la</strong> voluntad<br />

singu<strong>la</strong>r. También aquí <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong>be tener un significado espiritual. «Esta negación<br />

no es en su efectividad una entidad extraña; no es ni <strong>la</strong> necesidad universal situada en el<br />

más allá en <strong>la</strong> cual <strong>de</strong>clina el mundo ético (el <strong>de</strong>stino abstracto), ni el acci<strong>de</strong>nte singu<strong>la</strong>r<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> posesión privada o <strong>de</strong>l capricho <strong>de</strong>l poseedor <strong>de</strong>l que se ve <strong>de</strong>pendiente <strong>la</strong><br />

consciencia <strong>de</strong>sgarrada, sino que es <strong>la</strong> voluntad universal que en su última abstracción<br />

ya no tiene nada <strong>de</strong> positivo y que, por tanto, no pue<strong>de</strong> dar nada a cambio <strong>de</strong>l<br />

sacrificio.» Pero, precisamente por ello, esta negación absoluta es lo que forma<br />

inmediatamente una unidad con <strong>la</strong> autoconsciencia «o lo puramente positivo, porque es<br />

lo puramente negativo; y <strong>la</strong> muerte, carente <strong>de</strong> significación, <strong>la</strong> negatividad <strong>de</strong>l sí<br />

mismo sin plenitud, se trueca <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l concepto interior en <strong>la</strong> absoluta positividad». 982<br />

En otras pa<strong>la</strong>bras, <strong>la</strong> voluntad universal se convierte en mi puro saber y mi puro querer.<br />

Esta muerte —lo universal abstracto— pasa a ser para nosotros <strong>la</strong> pura voluntad o el<br />

puro saber que, en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia, es <strong>la</strong> inmediatez suprimida. El<br />

hombre no es como el animal lo que tiene lo universal fuera <strong>de</strong> él, sino que él mismo<br />

rebasa su inmediatez y, «<strong>de</strong> este modo, sabe esta pura voluntad como sí misma o se sabe<br />

como esencia, pero no como <strong>la</strong> esencia que es inmediatamente», 983 como el gobierno<br />

revolucionario o <strong>la</strong> anarquía, sino como <strong>la</strong> voluntad pura y el absoluto saber <strong>de</strong> sí<br />

mismo. El espíritu pasa entonces a otro reino, se convierte en el saber <strong>de</strong> sí mismo. De<br />

<strong>la</strong> misma manera que el reino <strong>de</strong>l mundo efectivo se elevaba al reino <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

intelección, así también el reino <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad absoluta y <strong>de</strong>l terror a <strong>la</strong> muerte se<br />

convierte en reino <strong>de</strong> <strong>la</strong> pura voluntad más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmediatez, una pura voluntad que<br />

ha adoptado una posición —más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmediatez— idéntica al sí mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

980 Rosenzweig, Op. cit.. I, p. 215. Ya hemos discutido ese texto en nuestra introducción a esta V parte.<br />

981 Phénoménologie, II, p. 139 (Fenomenología, p. 349).<br />

982 Phénoménologie, II. p. 139 (Fenomenología, pp. 349-350).<br />

983 Phénoménologie. II, p. 140 (Fenomenología, p. 350).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!