14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>la</strong> otra consciencia lo que no po<strong>de</strong>mos poner en nosotros; esta consciencia es cada vez<br />

lo que no somos nosotros y a<strong>de</strong>más lo que somos <strong>la</strong> otra vez. Así, pues, esta otra<br />

consciencia aparece ya como lo que santifica lo particu<strong>la</strong>r como tal, ya como lo que<br />

santifica el puro <strong>de</strong>ber, lo universal abstracto. Yendo <strong>de</strong> una a otra <strong>de</strong> estas hipótesis es<br />

como disimu<strong>la</strong>mos <strong>la</strong> contradicción que hay en <strong>la</strong> concepción moral <strong>de</strong>l mundo y que se<br />

funda en <strong>la</strong> separación radical <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber, <strong>de</strong>l contenido y <strong>de</strong> <strong>la</strong> forma.<br />

La crítica que <strong>de</strong> Kant hace aquí <strong>Hegel</strong> va más lejos que una crítica <strong>de</strong> su «concepción<br />

moral» <strong>de</strong>l mundo, ya que se refiere igualmente a su dualismo <strong>de</strong>l entendimiento finito y<br />

el entendimiento infinito.<br />

Para limitarnos ahora a <strong>la</strong> concepción moral <strong>de</strong>l mundo, vemos c<strong>la</strong>ramente a<br />

dón<strong>de</strong> <strong>la</strong> conduce su contradictorio punto <strong>de</strong> partida; pone en el<strong>la</strong> misma, y luego más<br />

allá <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, el puro <strong>de</strong>ber; pone fuera <strong>de</strong> el<strong>la</strong> misma, y luego en el<strong>la</strong>, <strong>la</strong> efectividad. Y<br />

acaba «representándose so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> moralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> siguiente forma»: en primer lugar,<br />

junta <strong>la</strong> efectividad y el puro <strong>de</strong>ber poniéndose como autoconsciencia moral que es y<br />

obra, pero al mismo tiempo se representa esta unidad como un objeto que fuera un<br />

negativo <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia. La unidad cae, por tanto, fuera <strong>de</strong> el<strong>la</strong> como una<br />

armonía en sí. Su sí mismo no es ya una autoconsciencia moral efectivamente real. Y en<br />

tanto que efectivamente rea', ya no es moral.<br />

En segundo lugar, partiendo <strong>de</strong> <strong>la</strong> proposición <strong>de</strong> que no hay consciencia moral<br />

efectiva hemos <strong>de</strong> llegar a <strong>la</strong> conclusión <strong>de</strong> que no hay efectividad moral y, por<br />

consiguiente, lo que está más allá es el puro <strong>de</strong>ber (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el momento en que el<br />

postu<strong>la</strong>do que rec<strong>la</strong>ma <strong>la</strong> felicidad para los justos no tiene fundamento moral, puesto<br />

que no hay justos).<br />

Finalmente, en tercer lugar, <strong>la</strong> concepción moral <strong>de</strong>l mundo reúne en una<br />

«representación» <strong>la</strong>s dos hipótesis prece<strong>de</strong>ntes —hay una autoconsciencia moral<br />

efectiva, no hay autoconsciencia moral efectiva. Dicha representación sólo evita <strong>la</strong><br />

contradicción por medio <strong>de</strong>l tránsito constante <strong>de</strong> un término a otro, <strong>de</strong> <strong>la</strong> efectividad al<br />

puro <strong>de</strong>ber y <strong>de</strong>l puro <strong>de</strong>ber a <strong>la</strong> efectividad. Cada uno <strong>de</strong> ellos pasa alternativamente<br />

por el otro. La realidad electiva se toma en <strong>la</strong> representación <strong>de</strong> otra consciencia como<br />

el puro <strong>de</strong>ber, y a <strong>la</strong> inversa. 1010 La otra consciencia no sirve más que para ocultar este<br />

tránsito. «De esta forma <strong>la</strong> primera proposición —hay una autoconsciencia moral— se<br />

restablece aunque unida estrechamente a <strong>la</strong> segunda —no hay ninguna autoconsciencia<br />

moral. Quiérese <strong>de</strong>cir que hay una, pero so<strong>la</strong>mente en <strong>la</strong> representación o, aún mejor, no<br />

<strong>la</strong> hay, pero es admitido como moral por otra consciencia.» 1011 Las dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

concepción moral <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> Kant tienen que ver con <strong>la</strong> rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> su dualismo y con<br />

<strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> superarlo. La consciencia ha captado, al fin, su objeto como saber y<br />

querer, es <strong>de</strong>cir, como el sí mismo, pero al mismo tiempo los ha puesto como puro saber<br />

y puro querer fuera <strong>de</strong> el<strong>la</strong>, en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> un universal inefectivo, al oponerlos a <strong>la</strong><br />

efectividad... Podríamos <strong>de</strong>cir que el sí mismo se ha puesto más allá <strong>de</strong>l sí mismo y,<br />

como el sí mismo es <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> estos dos momentos, como es a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong> efectividad y<br />

el puro <strong>de</strong>ber, no alcanza, en el kantismo, su certeza <strong>de</strong> sí como verdad. Su verdad,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego, es el sí mismo, pero esta verdad todavía le es ajena, sigue <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zándo<strong>la</strong><br />

sin darse cuenta <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica que le constituye.<br />

La filosofía kantiana no ha visto, en general, que el saber <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza era<br />

también un saber <strong>de</strong> sí mismo, y que el saber <strong>de</strong> sí mismo era un saber <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza.<br />

Está c<strong>la</strong>ro que ha puesto <strong>la</strong> unidad como su verdad, pero al negarle todo carácter<br />

dialéctico <strong>la</strong> ha excluido <strong>de</strong>l Saber, cayendo en una dialéctica no consciente <strong>de</strong> sí<br />

misma. Esta dialéctica es <strong>la</strong> que se expresa en su concepción moral <strong>de</strong>l mundo, pero<br />

1010 Cf. en particu<strong>la</strong>r, KANT, Crítica <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón práctica, op. cit., p. 132.<br />

1011 Phénoménologie, II, p. 155 (Fenomenología, p. 359).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!