14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

i<strong>de</strong>as tan justas y al mismo tiempo tan falsas, una tan general perversidad en los<br />

sentimientos, una torpeza tan completa y una franqueza tan poco común.» El alma<br />

honrada <strong>de</strong>l filósofo no pue<strong>de</strong> adaptarse a semejante subversión perpetua <strong>de</strong> los valores.<br />

El propio <strong>Hegel</strong> intentará en ocasiones escapar a <strong>la</strong>s consecuencias y a <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong> su<br />

dialéctica. Pero ahora <strong>la</strong> verdad está <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l bohemio, ya que dice lo que es cada<br />

cosa <strong>de</strong> este mundo, es <strong>de</strong>cir, lo contrario <strong>de</strong> lo parece ser. Hay un capítulo <strong>de</strong> Di<strong>de</strong>rot<br />

que lleva por título «El oro lo es todo». Capítulo que, sin duda, nos ayuda a analizar<br />

textos <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología sobre <strong>la</strong> <strong>de</strong>pravación por medio <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza. «Qué diablos<br />

<strong>de</strong> economía es ésta, en <strong>la</strong> cual hay hombres a los que les sobra <strong>de</strong> todo, mientras que<br />

otros, que tienen un estómago tan inoportuno como aquéllos y un hambre que se repite<br />

lo mismo, no poseen nada que llevarse a <strong>la</strong> boca.» 873 En este mundo en el cual el oro lo<br />

es todo, el espíritu siempre está extrañado <strong>de</strong> sí; cada momento es lo contrario <strong>de</strong> lo que<br />

es. «Bien o Mal, consciencia <strong>de</strong>l Bien y consciencia <strong>de</strong>l Mal, consciencia noble y<br />

consciencia vil, no son verdad, sino que todos esos momentos se pervierten mutuamente<br />

y cada uno <strong>de</strong> ellos es lo contrario <strong>de</strong> sí mismo...» «La consciencia noble es vil y<br />

abyecta, <strong>la</strong> abyección se trueca en <strong>la</strong> nobleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad más cultivada <strong>la</strong><br />

autoconsciencia.» 874 El bohemio <strong>de</strong>sve<strong>la</strong> <strong>la</strong> comedia que constituye un mundo y un<br />

sistema social que han perdido su sustancialidad y cuyos momentos no tienen<br />

estabilidad alguna. La consciencia <strong>de</strong> esta pérdida transforma <strong>la</strong> acción en comedia a<br />

pura intención en hipocresía. La ambición y el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> dinero, <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> hacerse<br />

dueño <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, son <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> esta comedia. Pero al llegar a este punto, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

haber expuesto con franqueza «lo que todo el mundo piensa, pero no atreve a <strong>de</strong>cir», el<br />

sobrino <strong>de</strong> Rameau se yergue, está orgulloso <strong>de</strong> su propia franqueza y, así, eleva su sí<br />

mismo por encima <strong>de</strong> toda esta bajeza; mediante <strong>la</strong> cínica confesión <strong>de</strong> esta bajeza<br />

misma alcanza <strong>la</strong> igualdad consigo en el más completo <strong>de</strong>sgarramiento. El estudio que<br />

<strong>Hegel</strong> hace aquí sobre <strong>la</strong> «consciencia <strong>de</strong>sgarrada» obliga a pensar en el anterior análisis<br />

sobre <strong>la</strong> «consciencia escéptica», o en el <strong>de</strong> <strong>la</strong> «consciencia <strong>de</strong>sgraciada»; pero el<br />

carácter original <strong>de</strong> esta consciencia <strong>de</strong>sgarrada —<strong>de</strong>jando aparte <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

ofensa y <strong>la</strong> humil<strong>la</strong>ción que más tar<strong>de</strong> se encuentra en Dostoievski— se <strong>de</strong>be ahora a<br />

dos causas; es propiamente <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> un cierto mundo, quizás un estado<br />

<strong>de</strong> ánimo prerrevolucionario; expresa entonces una civilización que, tomando<br />

consciencia <strong>de</strong> sí misma, ha perdido toda ingenuidad, toda coinci<strong>de</strong>ncia consigo, toda<br />

sustancialidad y, en esta toma <strong>de</strong> consciencia, se niega a sí misma, es también en<br />

general <strong>la</strong> consciencia final <strong>de</strong> toda cultura. La prueba <strong>de</strong> que el sobrino <strong>de</strong> Rameau<br />

expresa bien esta situación prerrevolucionaria <strong>la</strong> tenemos en <strong>la</strong>s siguientes expresiones<br />

que Di<strong>de</strong>rot pone en su boca: «Vanidad, ya no hay patria; <strong>de</strong> un polo a otro sólo veo<br />

tiranos y esc<strong>la</strong>vos.» 875 Y que <strong>Hegel</strong> ha visto ahí precisamente el fin <strong>de</strong> un mundo es algo<br />

que aparece c<strong>la</strong>ramente explicitado: «La exigencia <strong>de</strong> esta disolución sólo pue<strong>de</strong><br />

dirigirse al espíritu mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura, a fin <strong>de</strong> que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su confusión vuelva a sí<br />

misma como espíritu que <strong>de</strong> esta manera conquista una consciencia más elevada<br />

todavía.» 876 El estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong> «consciencia <strong>de</strong>sgarrada» le permite pasar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el mundo<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura a otro mundo; al encontrarse a sí misma, <strong>la</strong> autoconsciencia será <strong>la</strong> fe o <strong>la</strong><br />

pura intelección, pero ahora todavía no es más que «el centelleante lenguaje <strong>de</strong>l<br />

espíritu» que afirma <strong>la</strong> vanidad <strong>de</strong> este mundo que <strong>de</strong>saparece y lo fragmenta todo. 877<br />

873 Le neveu <strong>de</strong> Rameau, op. cit.. XXVI.<br />

874 Phénoménologie, II, p. 79 (Fenomenología, p. 307).<br />

875 Le neveu <strong>de</strong> Ramean, op. cit., X.<br />

876 Phénoménologie, II, p. 82 (Fenomenología, p. 310).<br />

877 En efecto, <strong>Hegel</strong> utilizaré <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> vanidad <strong>de</strong>l contenido (el po<strong>de</strong>r o <strong>la</strong> riqueza) <strong>de</strong> este<br />

mundo efectivo para pasar a <strong>la</strong> fe (consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia más allá <strong>de</strong> este mundo) y a <strong>la</strong> intelección<br />

(crítica <strong>de</strong> este mundo y <strong>de</strong> <strong>la</strong> fe por <strong>la</strong> «Aufkärung»).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!