14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ello. Resulta imposible, dice Aristóteles, <strong>de</strong>finir el individuo sensible: «Si hay que<br />

<strong>de</strong>finirte a ti, por ejemplo, y se le dice que eres un animal f<strong>la</strong>co o b<strong>la</strong>nco, estaríamos<br />

ante un carácter que también hubiera podido atribuirse a otro.» 185<br />

Al criticar en este punto <strong>la</strong>s pretensiones <strong>de</strong> <strong>la</strong> certeza sensible, <strong>Hegel</strong> critica todo<br />

saber inmediato, toda filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> intuición o <strong>de</strong>l alogon, filosofías que renuncian a<br />

pensar para conducirnos <strong>de</strong> nuevo a lo inefable, es <strong>de</strong>cir al puro ser. El sentimiento <strong>de</strong> lo<br />

inefable pue<strong>de</strong> aparecer ante sí mismo como infinitamente profundo e infinitamente rico<br />

pero no pue<strong>de</strong> dar prueba alguna <strong>de</strong> ello, ni siquiera pue<strong>de</strong> probarse a sí mismo, so pena<br />

<strong>de</strong> renunciar a su inmediatez. En cualquier caso, no pasa <strong>de</strong> ser <strong>la</strong> intuición en <strong>la</strong> cual<br />

«todos los gatos son pardos» o una profundidad que es lo más superficial que hay. 186<br />

Ello no obstante, al <strong>de</strong>scribir <strong>la</strong> situación <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia sensible, estamos<br />

ocupando su puesto cuando lo que importa es que sea el<strong>la</strong> misma <strong>la</strong> que <strong>de</strong>scubra <strong>la</strong><br />

pobreza que se oculta <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> su aparente riqueza. La dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia sensible<br />

<strong>de</strong>be ser su propia dialéctica y no <strong>la</strong> nuestra. ¿Cómo pue<strong>de</strong> probar su saber<br />

inmediato y <strong>de</strong>scubrir su carácter negativo, es <strong>de</strong>cir, introducir <strong>la</strong> mediación, el<br />

universal? Si nos quedásemos en <strong>la</strong> pura y simple i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> certeza y <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad,<br />

esta consciencia no podría progresar, pero así tampoco sería consciencia o saber. Hay en<br />

el<strong>la</strong> una distinción, que es <strong>la</strong> <strong>de</strong> su saber y su objeto, y una exigencia, que es <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> su saber. En realidad, en el puro ser que constituye <strong>la</strong> esencia<br />

<strong>de</strong> esta certeza entra en juego una multitud <strong>de</strong> singu<strong>la</strong>res certezas efectivas. «Una<br />

certeza sensible singu<strong>la</strong>r, efectiva, no es so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> pura inmediatez, sino que es<br />

también un ejemplo <strong>de</strong> ésta.» 187 <strong>Hegel</strong> emplea los términos «Beispiel», «Beiherspielen»;<br />

<strong>la</strong> certeza sensible singu<strong>la</strong>r está junto a <strong>la</strong> inmediatez absoluta, no hay penetración <strong>de</strong> lo<br />

universal y <strong>de</strong> lo singu<strong>la</strong>r, <strong>de</strong> <strong>la</strong> esencia y <strong>de</strong>l acci<strong>de</strong>nte en este primer estadio <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollo. Ahora bien, <strong>la</strong> distinción entre lo esencial y lo inesencial es obra <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma<br />

consciencia. Es el<strong>la</strong> misma <strong>la</strong> que distingue lo que es en sí y lo que es para el<strong>la</strong>. Si su<br />

verdad es lo inmediato, <strong>la</strong> consciencia se distingue a sí misma en tanto que certeza<br />

sensible <strong>de</strong> su esencia. Si reflexionamos sobre esta distinción nos encontramos con que<br />

<strong>la</strong> diferencia entre sujeto y objeto implica ya una cierta mediación. «Tengo <strong>la</strong> certeza,<br />

pero por medio <strong>de</strong> algo otro, <strong>la</strong> cosa, y ésta se hal<strong>la</strong> también en <strong>la</strong> certeza por medio <strong>de</strong><br />

algo otro, el yo.»<br />

Así, pues, <strong>la</strong> consciencia se va tras<strong>la</strong>dando ora junto al objeto I al que consi<strong>de</strong>ra como<br />

esencial, ora junto a su certeza subjetiva, a <strong>la</strong> que entonces dará carácter <strong>de</strong> esencial,<br />

mientras que el objeto pasa a ser inesencial. Arrojada <strong>de</strong> esas dos posiciones en <strong>la</strong>s<br />

cuales no <strong>de</strong>scubrirá <strong>la</strong> inmediatez que es su esencia, volverá a <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción inmediata <strong>de</strong><br />

que había partido consi<strong>de</strong>rando como esencial el todo <strong>de</strong> esa re<strong>la</strong>ción. El progreso <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

el objeto al sujeto, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sujeto hasta el todo <strong>de</strong> <strong>la</strong> certeza sensible, es una progresión<br />

concreta; <strong>la</strong> mediación, externa al principio, acabará penetrando por completo <strong>la</strong> certeza<br />

sensible, que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces, no será ya el saber inmediato, sino el saber <strong>de</strong> <strong>la</strong> percep-<br />

185 Aristóteles, Metafísica, Z, 15.<br />

186 La completa unidad entre el ser y el saber <strong>de</strong>l ser nos llevar<strong>la</strong> más acá o más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia<br />

cuya característica es <strong>la</strong> distinción <strong>de</strong> una certeza y <strong>de</strong> una verdad, <strong>de</strong> un saber y <strong>de</strong> una esencia. Más allá<br />

lo que hay un saber absoluto en el que el ser es al mismo tiempo saber <strong>de</strong>l ser. Pero pensamiento<br />

especu<strong>la</strong>tivo (<strong>la</strong> lógica ontológica) es <strong>de</strong> tal naturaleza que su punto <strong>de</strong> partida, el ser idéntico a <strong>la</strong> nada,<br />

contiene <strong>la</strong> escisión con otra forma. En efecto, si el ser no es so<strong>la</strong>mente el ser, si contiene <strong>la</strong> posibilidad<br />

<strong>de</strong> saber ser, <strong>de</strong> <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong>l ser, esto quiere <strong>de</strong>cir que es su negación, El principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lógica y el <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Fenomenología coinci<strong>de</strong>n (cf. VII parte: «Fenomenología y Lógica»).<br />

187 Phénoménologie, I, p. 82 (Fenomenología, p. 84). Para compren<strong>de</strong>r esta distinción hay que acordarse<br />

<strong>de</strong> lo que nos damos con <strong>la</strong> consciencia misma: <strong>la</strong> distinción <strong>de</strong> una verdad (<strong>la</strong> esencia, el en-sí) y <strong>de</strong> una<br />

certeza. Aquí <strong>la</strong> verdad es, para <strong>la</strong> consciencia, lo inmediato, pero su certeza es para el<strong>la</strong> distinta <strong>de</strong> esta<br />

verdad: «Al mismo tiempo esto otro no es so<strong>la</strong>mente para el<strong>la</strong> sino que también es externo a esa re<strong>la</strong>ción<br />

o en sí, el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad» (Phénoménologie, I, p. 73).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!