14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

consciencia ha <strong>de</strong>scubierto en su obra —en el carácter limitado y efímero <strong>de</strong> esta obra—<br />

<strong>la</strong> contingencia <strong>de</strong> su propia operación, pero <strong>la</strong> unidad y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> esta operación<br />

no por ello <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> estar presentes: «Un fin está re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> realidad efectiva, y<br />

esta unidad es el concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> operación.» 635 Ahora bien, el contenido <strong>de</strong> 1o que<br />

acaba, <strong>de</strong> experimentar <strong>la</strong> consciencia es <strong>la</strong> obra que <strong>de</strong>saparece, y aquello que se<br />

conserva, lo que permanece a través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong>s obras particu<strong>la</strong>res, es <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> operación, <strong>de</strong> <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>l ser y <strong>de</strong>l operar. La obra aparece en <strong>la</strong><br />

realidad como una operación, es negada por otras obras, <strong>de</strong>saparece, pero lo que<br />

subsiste y se convierte ahora en realidad efectiva es <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación,<br />

movimiento infinito que supera a cada obra particu<strong>la</strong>r integrándo<strong>la</strong> en una esencia<br />

universal.<br />

Así, pues, <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra <strong>de</strong>saparece con <strong>la</strong> obra misma; existe ahí «una<br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición», 636 porque <strong>la</strong> realidad —en el sentido naturalista <strong>de</strong>l<br />

término— queda superada. Lo que está puesto es <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> esta realidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

autoconsciencia. Por consiguiente, <strong>la</strong> obra verda<strong>de</strong>ra no es tal obra efímera, tal realidad<br />

objetiva —en el sentido materialista <strong>de</strong>l término— sino una unidad elevada <strong>la</strong> unidad<br />

que buscamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el estudio <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> cosa (Ding), una unidad <strong>de</strong>l ser y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

autoconsciencia. Esta unidad es justamente <strong>la</strong> cosa misma (die Sache selbst), y <strong>Hegel</strong><br />

insiste profundamente sobre <strong>la</strong> diferencia entre <strong>la</strong> cosa <strong>de</strong> <strong>la</strong> percepción (Ding) y <strong>la</strong> cosa<br />

espiritual, <strong>la</strong> cosa humana que alcanzamos en este punto (Sache). Más tar<strong>de</strong>, en <strong>la</strong><br />

lógica, <strong>Hegel</strong> dirá que el logos es <strong>la</strong> cosa misma (die Sache selbst) en tanto que<br />

i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong>l pensamiento y <strong>de</strong>l ser; aquí compren<strong>de</strong>mos más directamente el sentido <strong>de</strong><br />

esta i<strong>de</strong>ntidad. Se trata <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad entre <strong>la</strong> autoconsciencia actuante y el ser. «La<br />

obra verda<strong>de</strong>ra es <strong>la</strong> cosa misma (o <strong>la</strong> causa) que se afirma y es experimentada como lo<br />

que permanece in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> esta cosa particu<strong>la</strong>r, que es <strong>la</strong> contingencia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

operación individual en tanto que tal, <strong>la</strong> contingencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s circunstancias, <strong>de</strong> los<br />

medios y <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad efectiva.»<br />

La «cosa misma» es <strong>la</strong> realidad efectiva consi<strong>de</strong>rada como obra <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

autoconsciencia, le real al nivel <strong>de</strong>l sujeto creador, lo que nosotros buscábamos como<br />

categoría. Pero en <strong>la</strong> forma bajo <strong>la</strong> cual se presenta primero, <strong>la</strong> «cosa misma» no es<br />

todavía el sujeto concreto, el espíritu como obra común <strong>de</strong> <strong>la</strong>s individualida<strong>de</strong>s, cada<br />

una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cuales se supera particu<strong>la</strong>rmente y cuya comunidad da origen a un mundo<br />

que es <strong>la</strong> existencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón: «el yo que es un nosotros y el nosotros que es un yo».<br />

Esta obra auténtica, el sujeto espiritual o <strong>la</strong> historia, todavía no está puesta. Para<br />

alcanzar<strong>la</strong> es preciso que <strong>la</strong> cosa misma se transforme <strong>de</strong> predicado en sujeto; eso exige<br />

<strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> un juego <strong>de</strong> individualida<strong>de</strong>s que, como hemos dicho, recoge con<br />

otra forma el movimiento <strong>de</strong> mediación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autoconsciencias.<br />

Por el momento <strong>la</strong> cosa misma —<strong>la</strong> causa abstracta, podría <strong>de</strong>cirse— es el<br />

predicado que <strong>la</strong> consciencia atribuye alternativamente a los momentos <strong>de</strong> su operación<br />

a fin <strong>de</strong> conferirle vali<strong>de</strong>z; promueve <strong>la</strong> consciencia, inmersa aún en una naturaleza<br />

originaria, a <strong>la</strong> dignidad <strong>de</strong> una consciencia honesta. La consciencia es honesta en <strong>la</strong><br />

medida en que llega «a este i<strong>de</strong>alismo» 637 que expresa <strong>la</strong> objetividad espiritual, cuando<br />

enuncia lo verda<strong>de</strong>ro como esta cosa misma. Lo que cuenta es alcanzar esa forma <strong>de</strong><br />

universalidad que todavía no es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l sujeto moral kantiano, sino sobre <strong>la</strong> que más bien<br />

habría que pensar que correspon<strong>de</strong> a <strong>la</strong> honestidad <strong>de</strong> los moralistas franceses —<br />

Montaigne o La Bruyère—, gracias a <strong>la</strong> cual el hombre, como individuo, se eleva por<br />

encima <strong>de</strong> una naturaleza animal y llega a una noción ya i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> lo que vale en sí y<br />

635 Phénoménologie, p. 334 (Fenomenología, p. 240).<br />

636 Phénoménologie, p. 334 (Fenomenología, p. 240).<br />

637 Phénoménologie, I, p. 337 (Fenomenología, p. 241).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!