14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cosa percibida. Nosotros (filósofos) <strong>la</strong>s hemos visto formarse juntas en <strong>la</strong> última<br />

experiencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> certeza sensible; sólo en su manifestación aparecen una al margen <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> otra, su principio común es lo universal. Con respecto a ese principio que es su<br />

esencia, ambas son inesenciales. Pensemos en <strong>la</strong> sustancia <strong>de</strong> Spinoza que se expresa<br />

tanto por medio <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y <strong>la</strong> conexión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas como por medio <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n y <strong>la</strong><br />

conexión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as. Vamos a consi<strong>de</strong>rar, pues, esos dos momentos tal como se nos<br />

han aparecido en su génesis común. «Uno es el movimiento indicativo, el otro ese<br />

mismo movimiento, pero como algo simple; el primero es el acto <strong>de</strong> percibir, el<br />

segundo el objeto. Según <strong>la</strong> esencia, el objeto es lo mismo que el movimiento. El<br />

movimiento es el <strong>de</strong>spliegue y <strong>la</strong> distinción <strong>de</strong> los momentos, el objeto es su reunión y<br />

su unificación.» 235 El acto <strong>de</strong> percibir es precisamente esta síntesis <strong>de</strong> una diversidad<br />

efectuada por <strong>la</strong> consciencia; y <strong>la</strong> misma síntesis come si estuviera inmovilizada es <strong>la</strong><br />

cosa percibida. La distinción que aquí aparece tiene su importancia si se consi<strong>de</strong>ra que,<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia perceptora, <strong>la</strong> esencia es atribuida al objeto y<br />

lo inesencial a <strong>la</strong> propia consciencia. Más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, a propósito <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición entre<br />

consciencia <strong>de</strong>sgraciada y consciencia inmutable, <strong>Hegel</strong> seña<strong>la</strong>rá <strong>la</strong> misma distribución.<br />

«En cuanto que es <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> esta contradicción, se sitúa por sí misma al <strong>la</strong>do <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> consciencia cambiante y se aparece a sí misma como algo que es inesencial.» 236 Así,<br />

pues, <strong>la</strong> consciencia empieza atribuyéndole <strong>la</strong> reflexión inesencial, mientras que<br />

<strong>de</strong>nomina esencia al objeto en su i<strong>de</strong>ntidad consigo mismo. Para el<strong>la</strong>, <strong>la</strong> verdad —<strong>la</strong><br />

verdad como <strong>la</strong> a<strong>de</strong>cuación al objeto— es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión que tiene lugar.<br />

«Lo uno <strong>de</strong>terminado como lo simple, el objeto, es <strong>la</strong> esencia, indiferente al hecho <strong>de</strong><br />

ser percibido o no, pero el percibir como el movimiento es algo inconstante que pue<strong>de</strong><br />

ser o no ser y que es inesencial.» 237 Es por ello por lo que <strong>la</strong> consciencia perceptora<br />

sabe que pue<strong>de</strong> equivocarse en su aprehensión <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ro. En su principio, que es<br />

lo universal —<strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ro consigo mismo—, el ser-otro está<br />

contenido, pero como un momento superado, una nada que no pue<strong>de</strong> tener puesto en <strong>la</strong><br />

verdad, sino so<strong>la</strong>mente en sí misma. Así, pues, el criterio <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad para <strong>la</strong><br />

consciencia que percibe será <strong>la</strong> búsqueda <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong>l objeto consigo mismo y <strong>la</strong><br />

exclusión <strong>de</strong> toda alteridad referente a éste. Si hay una contradicción, sólo pue<strong>de</strong> estar<br />

en <strong>la</strong> consciencia, mientras que el objeto, lo verda<strong>de</strong>ro, es lo no contradictorio. Así<br />

proce<strong>de</strong> el pensar común y el pensar dogmático que es continuación <strong>de</strong> aquél: ven en <strong>la</strong><br />

contradicción el signo <strong>de</strong> nuestra reflexión al margen <strong>de</strong> lo verda<strong>de</strong>ro. «Como <strong>la</strong><br />

diversidad existe al mismo tiempo para el perceptor, su comportamiento es el acto <strong>de</strong><br />

poner en re<strong>la</strong>ción los diversos momentos <strong>de</strong> su aprehensión. Aun cuando en esta<br />

comparación se produzca una <strong>de</strong>sigualdad, eso no indica una no verdad <strong>de</strong>l objeto,<br />

puesto que éste es lo igual a sí mismo, sino so<strong>la</strong>mente una no verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> actividad<br />

perceptora.» 238 Se compren<strong>de</strong> ahora el propio título <strong>de</strong>l capítulo <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong>: «La<br />

percepción o <strong>la</strong> cosa y <strong>la</strong> ilusión.» La cosa es <strong>la</strong> verdad, el <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l objeto; <strong>la</strong> ilusión es<br />

<strong>la</strong> reflexión, el <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l sujeto. Pero se compren<strong>de</strong> también el giro que necesariamente<br />

<strong>de</strong>berá producirse. La consciencia <strong>de</strong>scubrirá que <strong>la</strong> posición ingenua no pue<strong>de</strong><br />

mantenerse. Bastaría con tomar el objeto tal cual es sin alterarlo en nada; <strong>de</strong> esta<br />

manera nos sería dada <strong>la</strong> verdad y nosotros no tendríamos más que reproducir<strong>la</strong>. De<br />

hecho, el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s contradicciones en <strong>la</strong> pura <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa nos<br />

conduce a una posición crítica más próxima, por lo <strong>de</strong>más, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong> Locke que <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong><br />

Kant, y entonces intentamos distinguir entre lo que proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa misma, <strong>de</strong> lo<br />

235 Phénoménologie, I, p. 93 (Fenomnología, p. 71).<br />

236 Phénoménologie, I, p. 177 (Fenomnología, p. 128).<br />

237 Phénoménologie, I, p. 94 (Fenomnología, p. 71).<br />

238 Phénoménologie, I, p. 97 (Fenomnología, p. 74).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!