14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

misma extinguiéndose tanto el movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad contra <strong>la</strong> ley como el<br />

movimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley contra <strong>la</strong> individualidad.» 294<br />

Así, pues, no hay que buscar el mundo invertido en otro mundo, sino que se<br />

hal<strong>la</strong> presente en este mundo, que a <strong>la</strong> vez es él mismo y su otro, mundo que es captado<br />

en su integridad fenoménica como «concepto absoluto» o infinitud. El pensamiento <strong>de</strong><br />

esta infinitud, no realizado por Schelling, es posible cuantió en vez <strong>de</strong> huir <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

contradicción se acepta pensar<strong>la</strong> en el seno <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>terminado, que así pasa a<br />

ser <strong>de</strong>terminación absoluta o negación <strong>de</strong> sí. «Lo que hay que pensar ahora es el puro<br />

cambio o <strong>la</strong> oposición en sí misma, es <strong>de</strong>cir, <strong>la</strong> contradicción... 295 Así, el mundo<br />

suprasensible que es el mundo invertido ha usurpado el otro mundo y al mismo tiempo<br />

lo ha incluido en sí mismo, es para sí el mundo invertido, es <strong>de</strong>cir, lo inverso <strong>de</strong> sí<br />

mismo: es él mismo y su opuesto en una unidad. Únicamente <strong>de</strong> esta manera es <strong>la</strong><br />

diferencia como diferencia interior o como diferencia en sí misma, como infinitud.» 296<br />

Los términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley prece<strong>de</strong>nte, en vez <strong>de</strong> ser puestos ahora en su exterioridad sensible,<br />

son impulsados el uno hacia el otro como lo positivo y lo negativo; su ser<br />

consiste esencialmente en ponerse como no ser y en suprimirse en <strong>la</strong> unidad. Pero, a su<br />

vez, dicha unidad no está ais<strong>la</strong>da <strong>de</strong> <strong>la</strong> multiplicidad como el absoluto <strong>de</strong> Schelling; así<br />

consi<strong>de</strong>rada, es un momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> escisión, un término particu<strong>la</strong>r que se opone a <strong>la</strong><br />

diversidad. Según una imagen <strong>de</strong> <strong>la</strong> Lógica <strong>de</strong> Jena, lo absoluto se inquieta si lo finito<br />

está fuera <strong>de</strong> él; entonces sólo es absoluto o infinito <strong>de</strong> forma re<strong>la</strong>tiva. Por ello,<br />

únicamente escindiéndose pasa a ser infinito <strong>de</strong> forma concreta. «La unidad en que se<br />

piensa ordinariamente cuando se dice que <strong>de</strong> el<strong>la</strong> no pue<strong>de</strong> salir <strong>la</strong> diferencia es, en<br />

realidad, so<strong>la</strong>mente un momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> escisión, <strong>la</strong> abstracción <strong>de</strong> <strong>la</strong> simplicidad que se<br />

encuentra frente a <strong>la</strong> diferencia. Pero, puesto que es <strong>la</strong> abstracción, y en ese sentido,<br />

so<strong>la</strong>mente uno <strong>de</strong> los opuestos, queda ya dicho que es el<strong>la</strong> misma el acto <strong>de</strong> <strong>la</strong> escisión.<br />

En efecto, al ser esta unidad algo negativo, algo opuesto, se pone justamente como lo<br />

que tiene en sí misma <strong>la</strong> oposición. En consecuencia, <strong>la</strong>s diferencias entre <strong>la</strong> escisión y<br />

el <strong>de</strong>venir igual a sí mismo no son más que el movimiento <strong>de</strong> suprimirse 297<br />

(aufheben).» 298<br />

Lo alcanzado <strong>de</strong> este modo es el «concepto absoluto» cuya génesis hemos ido<br />

siguiendo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ser <strong>de</strong> <strong>la</strong> certeza sensible. Más concretamente: es «<strong>la</strong> vida universal,<br />

el alma <strong>de</strong>l mundo, <strong>la</strong> sangre universal que, como presente en todas partes, no está<br />

perturbada ni interrumpida en su curso por diferencia alguna, sino que más bien el<strong>la</strong><br />

misma es su diferencia tanto como su ser suprimida. Tiene en sí misma pulsaciones sin<br />

moverse y tiemb<strong>la</strong> en sus profundida<strong>de</strong>s sin estar inquieta». 299 Se hal<strong>la</strong> aquí presente <strong>la</strong><br />

síntesis <strong>de</strong>l akinton y <strong>de</strong> <strong>la</strong> kinesis <strong>de</strong> que hab<strong>la</strong> P<strong>la</strong>tón en el Sofista. Dicha síntesis es <strong>la</strong><br />

manifestación que es manifestación <strong>de</strong> sí misma por sí misma, mediación <strong>de</strong> lo<br />

inmediato consigo mismo. Es ya el sí mismo.<br />

Ahora bien, si es así para nosotros y si el concepto, como vida universal, se nos<br />

294 Phénoménologie, I, p. 135 (Fenomenología, p. 99-100)<br />

295 Aunque en el texto francés faltan los puntos suspensivos, <strong>de</strong>ben ponerse, ya que se ha cortado una<br />

parte <strong>de</strong>l párrafo <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong>. Cf. pág. 100 <strong>de</strong> <strong>la</strong> versión castel<strong>la</strong>na (3. «La infinitud»), (N. <strong>de</strong>l T.)<br />

296 Phénoménologie, I, p. 335 (Fenomenología, p. 100).<br />

297 En el texto francés, «se supprimer» (que vierte el alemán «aufheben»). Generalmente «aufheben» se<br />

traduce al castel<strong>la</strong>no por «superar». Así lo hace W. Roces en <strong>la</strong> edición castel<strong>la</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología<br />

(cf. nota <strong>de</strong>l traductor, pág. 3, y el texto <strong>de</strong>l que nos ocupamos ahora que está en Fenomenología, págs.<br />

101-102). Para traducir «aufheben» al francés J. Hipolite emplea alternativamente los términos<br />

«supprimer» y «dépasser» (cf. pág. 308 <strong>de</strong> Génese el structure), el primero <strong>de</strong> los cuales hemos vertido<br />

por «suprimir» (y también, en alguna ocasión, por «abolir») y el segundo por «superar». (N. <strong>de</strong>l T.)<br />

298 Phénoménologie, I, p. 137 (Fenomenología, p. 101-102).<br />

299 Phénoménologie, I, p. 136 (Fenomenología, p. 101).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!