14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ción. Vamos a estudiar, distinguiéndolos, los tres momentos siguientes: 1. Aquel en que<br />

el objeto es puesto come esencial; esta dialéctica conduce al ser <strong>de</strong> Parméni<strong>de</strong>s en<br />

oposición a <strong>la</strong> opinión, a <strong>la</strong> δοξα, pero ese ser se muestra como lo contrario <strong>de</strong> un<br />

inmediato, como <strong>la</strong> abstracción o <strong>la</strong> negación (términos que son equivalentes para<br />

<strong>Hegel</strong>). 2. Aquel en que <strong>la</strong> opinión, el saber subjetivo es puesto como lo esencial en<br />

oposición al ser vacío <strong>de</strong> <strong>la</strong> fase anterior; esta dialéctica conduce al «hombre como<br />

medida <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s cosas» <strong>de</strong> Protágoras, pero el propio yo así alcanzado no <strong>de</strong>ja <strong>de</strong><br />

ser, igualmente, una abstracción. El yo es tanto este yo único como el yo en general,<br />

todos los yo. Sin embargo, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre lo universal y lo singu<strong>la</strong>r es más profunda<br />

en esta segunda fase que en <strong>la</strong> prece<strong>de</strong>nte. 3. Aquel en que <strong>la</strong> certeza sensible es puesta<br />

en su unidad concreta, el todo <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad que es «unidad <strong>de</strong>l que siente y <strong>de</strong> lo<br />

sentido». Pero esta unidad reve<strong>la</strong> que incluye en sí una indudable multiplicidad y que es<br />

una mediación <strong>de</strong> diversos «aquí» y «ahora». La cosa, unidad <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s diversas y<br />

negación <strong>de</strong> su separación, ha nacido para nosotros. El objeto y el yo no son ya<br />

inmediatos, sino que uno ha pasado a ser cosa extensa y el otro se ha convergido en<br />

cosa pensante.<br />

II. El <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l objeto. El ser <strong>de</strong> Parméni<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> opinión. El saber <strong>de</strong>be medirse con<br />

su norma, con lo que para él es <strong>la</strong> esencia. Ahora bien, en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> certeza sensible,<br />

su norma es su inmediatez. La primera experiencia será aquel<strong>la</strong> en que el ser es puesto<br />

como esencia, lo inmediato es él mismo; en cambio, el saber es lo inesencial y lo<br />

mediatizado; es un saber que pue<strong>de</strong> ser o también no ser. «Pero el objeto es, es lo<br />

verda<strong>de</strong>ro y <strong>la</strong> esencia; es indiferente al hecho <strong>de</strong> ser sabido o no, continúa siendo aun<br />

en el caso <strong>de</strong> que no sea sabido. En cambio, si el objeto no es, no hay saber.» 188 El<br />

privilegio <strong>de</strong>l ser sobre el saber se basa en su permanencia. Pero, ¿en qué consiste esta<br />

permanencia, cuál es <strong>la</strong> experiencia que <strong>la</strong> consciencia hace <strong>de</strong> su objeto para que<br />

permanezca a <strong>de</strong>specho <strong>de</strong> <strong>la</strong>s vicisitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> certeza subjetiva, <strong>la</strong> cual no es más que<br />

un ejemplo, un <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmediatez <strong>de</strong> su objeto? No vamos a preguntarnos lo que este<br />

objeto es <strong>de</strong> verdad, sino que vamos a consi<strong>de</strong>rar so<strong>la</strong>mente cómo lo tiene en sí <strong>la</strong><br />

certeza sensible. 189<br />

Lo que así resulta in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> todo saber es el ser <strong>de</strong> Parméni<strong>de</strong>s, pero <strong>la</strong><br />

consciencia sensible no se eleva hasta semejante pensamiento filosófico. Con todo, es<br />

este momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica el que expresa su verdad. En efecto, no pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir más que<br />

«esto es», poniendo así el carácter absoluto <strong>de</strong> este ente in<strong>de</strong>pendientemente cíe toda<br />

mediación. Este ser es el ser necesario y esta necesidad no es más que <strong>la</strong> reflexión<br />

inmediata <strong>de</strong>l ser en sí mismo. «Es porque es.» 190 Sin embargo, Parméni<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bía<br />

distinguir <strong>de</strong>l ser (το ον) <strong>la</strong> opinión (δοξα), <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera que <strong>la</strong> consciencia<br />

sensible, <strong>de</strong>be distinguir <strong>de</strong> este ser su suposición 191 (Meinung). El saber <strong>de</strong> lo sensible<br />

188 Phénoménologie, I, p. 83 (Fenomenología, p. 64).<br />

189 Mientras que para nosotros ambos términos son alternativos, para <strong>la</strong> certeza sensible al principio es el<br />

ser lo inmediato y lo que vale en sí in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong>l saber que tengamos sobre él. En efecto, el<br />

realismo <strong>de</strong>l ser es algo característico <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia ingenua: «En esta consciencia un momento está<br />

puesto como lo que simple c inmediatamente es o como <strong>la</strong> esencia —es el objeto—; en cambio, el otro<br />

momento está puesto como lo inesencial y mediado: lo que en esto no es en sí. sino so<strong>la</strong>mente por medio<br />

<strong>de</strong> otro yo un saber que solo sabe el objeto porque el objeto es, un saber que pue<strong>de</strong> ser o no ser»<br />

(Phénoménologie, I, p. 83) (Fenomenología, p. 64).<br />

190 Phénoménologie, I, p. 82 (Fenomenología, p. 63).<br />

191 Hyppolite vierte el término alemán «Meinung» por «visée» que hemos traducido aquí por «suposición»<br />

respetando el término impuesto por W. Roces en <strong>la</strong> edición castel<strong>la</strong>na <strong>de</strong> <strong>la</strong>. Fenomenología <strong>de</strong>l Espíritu<br />

(cf. HEGEL. Fenomenología <strong>de</strong>l Espíritu. FCE, México, 1966, pág. 3, nota <strong>de</strong>l traductor). El<br />

correspondiente término francés «viser» lo hemos traducido por «suponer» y alguna vez por «apuntar».<br />

(N. <strong>de</strong>l T.)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!