14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

econciliación. Su confesión es un reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> su yo con el<br />

otro yo y espera a cambio <strong>la</strong> misma confesión que dará expresión a su i<strong>de</strong>ntidad. Pero<br />

<strong>la</strong>s cosas no ocurren así: <strong>la</strong> consciencia juzgante persiste en su juicio; se convierte en el<br />

«corazón <strong>de</strong> hierro» que se afirma como el mal por medio <strong>de</strong> esta absoluta voluntad <strong>de</strong><br />

ais<strong>la</strong>miento, por <strong>la</strong> ruptura <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad con <strong>la</strong>s otras. De este modo, <strong>la</strong> consciencia<br />

<strong>de</strong> lo universal, alma bel<strong>la</strong> que no actúa, consciencia que juzga en vez <strong>de</strong> obrar, corazón<br />

<strong>de</strong> hierro que se encierra en su orgulloso mutismo, se convierte en lo contrario <strong>de</strong> sí<br />

misma. En lugar <strong>de</strong> <strong>la</strong> continuidad <strong>de</strong> lo universal, se hace en su interior <strong>la</strong><br />

discontinuidad <strong>de</strong>l puro singu<strong>la</strong>r, justamente porque se ha negado a abrirse al mundo,<br />

porque se ha negado a consentir en el ser. Si sigue persistiendo en su altanera actitud, se<br />

abisma como el alma bel<strong>la</strong> en un ser puro, pero sin espíritu. Ello no obstante, como<br />

ahora se ha establecido <strong>la</strong> igualdad, «quebrar el corazón <strong>de</strong> hierro y elevarlo a <strong>la</strong><br />

universalidad es el mismo movimiento ya expresado en <strong>la</strong> consciencia que hace su<br />

propio corazón». El «Sí» <strong>de</strong>l perdón que surge es <strong>la</strong> pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconciliación, el<br />

reconocimiento <strong>de</strong>l yo en el otro yo —una remisión <strong>de</strong> los pecados que hace aparecer<br />

en este intercambio recíproco al espíritu absoluto. El espíritu absoluto no es ni el<br />

espíritu infinito abstracto que se opone a) espíritu finito, ni el espíritu finito que persiste<br />

en su finitud y sigue estando más acá <strong>de</strong> su Otro, sino que es <strong>la</strong> unidad y <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong><br />

esos dos yos. De esta manera <strong>la</strong> igualdad yo = yo cobra todo su significado concreto, es<br />

<strong>de</strong>cir, si se insiste tanto sobre <strong>la</strong> dualidad como sobre <strong>la</strong> unidad. «El sí <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

reconciliación en el cual los dos yos renuncian a su ser ahí contrapuesto es el ser ahí <strong>de</strong>l<br />

yo extendido hasta <strong>la</strong> dualidad, yo que en esto permanece igual a sí mismo y que, en su<br />

completa alienación y en su perfecto contrario tiene <strong>la</strong> certeza <strong>de</strong> sí mismo —es el Dios<br />

que se manifiesta en medio <strong>de</strong> ellos, que se saben como el puro saber.» 1096<br />

d) Significado <strong>de</strong> esta dialéctica. Hemos seña<strong>la</strong>do ya <strong>la</strong> riqueza y <strong>la</strong> ambigüedad<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica hegeliana <strong>de</strong>l perdón <strong>de</strong> los pecados. Ahora es el momento <strong>de</strong> volver<br />

sobre el tema. ¿Qué sentido hay que dar a este dogma cristiano <strong>de</strong>l que <strong>Hegel</strong> hace, con<br />

<strong>la</strong> Trinidad y <strong>la</strong> Encarnación, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s bases <strong>de</strong> su pensamiento filosófico? <strong>Hegel</strong> no<br />

es un místico; en el pensamiento cristiano y en los textos sagrados no busca tanto una<br />

experiencia religiosa como un símbolo filosófico. Ya en los trabajos <strong>de</strong> juventud, que<br />

hoy l<strong>la</strong>maríamos existenciales, don<strong>de</strong> <strong>la</strong> interpretación filosófica es menos visible, lo<br />

que <strong>Hegel</strong> pi<strong>de</strong> a los textos religiosos es un conocimiento más directo <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza<br />

humana; y, efectivamente, esos textos le ofrecen una dialéctica viva a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> cual<br />

se mo<strong>de</strong><strong>la</strong>rá su propia dialéctica filosófica.<br />

Cuando hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> ambigüedad al referirnos a <strong>la</strong> tesis <strong>de</strong>l perdón <strong>de</strong> los<br />

pecados no queremos <strong>de</strong>cir que su significado filosófico general sea oscuro, sino que<br />

junto a este significado filosófico subsiste un halo <strong>de</strong> significaciones concretas que,<br />

<strong>de</strong>bido a su riqueza, constituye <strong>la</strong> alegría <strong>de</strong>l comentarista y, por <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong><br />

interpretaciones distintas, causa su <strong>de</strong>sesperación. En efecto, si se tratara so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sve<strong>la</strong>r el alcance filosófico <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición y <strong>de</strong> <strong>la</strong> reconciliación <strong>de</strong>l espíritu infinito<br />

y <strong>de</strong>l espíritu finito <strong>la</strong> tarea sería fácil, pero <strong>la</strong> presentación concreta que <strong>Hegel</strong> hace <strong>de</strong><br />

ellos y que varía <strong>de</strong> una obra a otra no pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como un revestimiento<br />

inútil. Justamente a esa presentación es a lo que, tal vez, somos más sensibles hoy en<br />

día. La dialéctica hegeliana, como <strong>la</strong> poesía, no es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> su forma.<br />

La dialéctica <strong>de</strong>l perdón <strong>de</strong> los pecados se presenta por vez primera en el<br />

fragmento <strong>de</strong> Francfort intitu<strong>la</strong>do El espíritu <strong>de</strong>l cristianismo y su <strong>de</strong>stino, el mismo que<br />

contiene el retrato <strong>de</strong>l alma bel<strong>la</strong> al que hemos aludido anteriormente. 1097 Cuando uno<br />

se sitúa en <strong>la</strong> perspectiva <strong>de</strong> <strong>la</strong> justicia, oponiendo lo universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley a <strong>la</strong> acción<br />

1096 Phénoménologie, II, p. 200 (Fenomenología, p. 392).<br />

1097 NOHL, op. cit, pp. 243 a 301 y particu<strong>la</strong>rmente pp. 276 y ss.: Gesetz und Strafe.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!