14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

tiempo <strong>de</strong> temor y esc<strong>la</strong>vitud universal que era a <strong>la</strong> vez el momento <strong>de</strong> una cultura<br />

universal, que había elevado <strong>la</strong> formación y <strong>la</strong> cultura hasta <strong>la</strong> altura <strong>de</strong>l<br />

pensamiento». 380 En el <strong>de</strong>sarrollo mismo <strong>de</strong>l espíritu, esta forma <strong>de</strong>l espíritu <strong>de</strong>l mundo<br />

se presentará con una significación más concreta. Tras <strong>la</strong> <strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> feliz ciudad<br />

en <strong>la</strong> cual Naturaleza y espíritu estaban fundidos armoniosamente <strong>de</strong> suerte que <strong>la</strong>s<br />

diferencias naturales tenían una significación espiritual y que toda significación<br />

espiritual hal<strong>la</strong>ba un momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza para expresarlo —así, por ejemplo, <strong>la</strong><br />

ley divina en <strong>la</strong> mujer, Antígona, y <strong>la</strong> ley humana en el hombre, Creonte—, surgió el<br />

imperialismo y encontró su más completa realización en el Imperio romano. El yo no<br />

está ya vincu<strong>la</strong>do a una naturaleza particu<strong>la</strong>r, se pone en su soberbia, como persona, y el<br />

<strong>de</strong>recho romano correspon<strong>de</strong> en ciertos aspectos a <strong>la</strong> filosofía estoica. En realidad, sin<br />

embargo, esta libertad <strong>de</strong>l yo es una libertad como pensamiento, una libertad que <strong>de</strong>ja <strong>la</strong><br />

existencia <strong>de</strong> un <strong>la</strong>do y se pone al otro, <strong>de</strong> manera que <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> ese mundo <strong>de</strong><br />

personas abstractas será semejante a lo que es para <strong>la</strong> autoconsciencia <strong>la</strong> confusión<br />

escéptica y sólo va a conducir a una consciencia <strong>de</strong>sgraciada en el terreno social y<br />

ético. 381<br />

La libertad <strong>de</strong>l estoicismo. Efectivamente, <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>l estoicismo se <strong>de</strong>fine por <strong>la</strong><br />

negación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones anteriores. Las diferencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida que anteriormente se<br />

presentaban con una cierta subsistencia pier<strong>de</strong>n todo su sentido. El pensamiento que<br />

únicamente trata <strong>de</strong> mantenerse a sí mismo no tiene <strong>de</strong><strong>la</strong>nte ninguna situación concreta.<br />

Lo que ahora cuenta ya no es <strong>la</strong> posición <strong>de</strong>l amo o <strong>la</strong> <strong>de</strong>l esc<strong>la</strong>vo; <strong>la</strong> meta no es ya el<br />

objeto <strong>de</strong> un <strong>de</strong>seo o <strong>de</strong> un trabajo puesto en una consciencia o por medio <strong>de</strong> una<br />

consciencia ajena, sino so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> igualdad <strong>de</strong>l pensamiento consigo mismo. «La<br />

libertad <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia es indiferente con respecto al ser ahí natural», 382 pero<br />

justamente por eso también sigue siendo tina libertad abstracta y no una libertad viva,<br />

una libertad como pensamiento y no una libertad efectiva. El estoico, que quiere vivir en<br />

conformidad con <strong>la</strong> Naturaleza, lo único común a todas sus ten<strong>de</strong>ncias que encuentra es<br />

esta disposición a vivir en conformidad con <strong>la</strong> Naturaleza Importa poco lo que haga y <strong>la</strong><br />

situación concreta en que se hal<strong>la</strong> ubicado; lo que cuenta es <strong>la</strong> forma como se comporta<br />

o, mejor dicho, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción que establece entre esa situación y él mismo; lo esencial es<br />

conservar su libertad «tanto en el trono como bajo <strong>la</strong>s ca<strong>de</strong>nas, en el seno <strong>de</strong> toda<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia en cuanto a su ser ahí singu<strong>la</strong>r». El hombre realmente libre se eleva por<br />

encima <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s contingencias y <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida. El arte <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> moral no es comparable al arte <strong>de</strong>l piloto («no es una técnica que se propone un fin<br />

particu<strong>la</strong>r»), sino más bien al arte <strong>de</strong>l danzarín. Es una manera <strong>de</strong> estar a <strong>la</strong> altura <strong>de</strong><br />

cualquier situación, sea <strong>la</strong> que fuere, y <strong>de</strong> preservarse en su libertad. Pero entonces,<br />

según <strong>la</strong> terminología <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong>, <strong>la</strong> reflexión está duplicada. La pura forma se separa<br />

nuevamente <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas pues <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> una libertad tal es so<strong>la</strong>mente el pensamiento<br />

en general, «<strong>la</strong> forma como tal que, <strong>de</strong>sembarazada <strong>de</strong> <strong>la</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas, ha<br />

vuelto a sí misma». 383 Por su parte, <strong>la</strong>s cosas se manifiestan como opuestas al<br />

pensamiento, y esta oposición se actualiza en <strong>la</strong>s <strong>de</strong>terminaciones subsistentes, que son<br />

ajenas al puro pensamiento. Lo que se opone y alimenta aquí toda <strong>la</strong> argumentación<br />

escéptica es el contenido particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l concepto y su forma universal, que están<br />

yuxtapuestos y no fundidos. Forma y contenido se separan. El contenido <strong>de</strong>l concepto<br />

380 Phénoménologie, I. p. 169-170 (Fenomenología, p. 123).<br />

381 <strong>Hegel</strong> repite todo este movimiento dialéctico a propósito <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l espíritu Phénoménologie, I,<br />

pp. 44 y ss.). Cf. igualmente nuestro capítulo sobre «La primera forma <strong>de</strong>l sí mismo espiritual», V parte,<br />

cap. II.<br />

382 Phénoménologie, I, p. 170 (Fenomenología, 123).<br />

383 Phénoménologie. I, p. 170 (Fenomenología, p. 123).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!