14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una totalidad 1040 —aunque sea infinita en el sentido <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología—<br />

todos los puntos <strong>de</strong> vista parciales, todas <strong>la</strong>s concepciones <strong>de</strong>l mundo o todas <strong>la</strong>s<br />

verda<strong>de</strong>s particu<strong>la</strong>res. No rechaza tanto <strong>la</strong> afirmación hegeliana <strong>de</strong> que «lo verda<strong>de</strong>ro es<br />

el todo» cuanto <strong>la</strong> posibilidad misma <strong>de</strong> esta totalización, que, para él, constituye una<br />

traición a <strong>la</strong> existencia, término tomado <strong>de</strong> Kierkegaard y al que Jaspers ha dado una<br />

significación filosófica oponiéndose a <strong>la</strong> tradición <strong>de</strong>l hegelianismo. 1041 Pero, <strong>de</strong>l<br />

mismo modo que se ha podido mostrar que el <strong>Hegel</strong> <strong>de</strong> los Trabajos <strong>de</strong> juventud no<br />

estaba tan alejado <strong>de</strong> Kierkegaard como este último podía pensar al enfrentarse con el<br />

sistema hegeliano explicitado en una Enciclopedia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias filosóficas, así<br />

también se pue<strong>de</strong>, en nuestra opinión, comparar <strong>la</strong> buena consciencia <strong>de</strong> que hab<strong>la</strong> aquí<br />

<strong>Hegel</strong> con lo que Jaspers <strong>de</strong>nomina historicidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia. Esta comparación nos<br />

servirá para ac<strong>la</strong>rar algunos textos difíciles <strong>de</strong>l capítulo que ahora estudiamos. Tal vez<br />

nos permita incluso enten<strong>de</strong>r mejor lo que <strong>Hegel</strong> incluye aquí bajo <strong>la</strong> <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong>l<br />

sí mismo —unidad indivisible <strong>de</strong> <strong>la</strong> efectividad y <strong>de</strong>l puro saber—: el sí mismo, cierto<br />

<strong>de</strong> su ser, es ya <strong>la</strong> existencia con su historicidad. No hay duda <strong>de</strong> que <strong>Hegel</strong> no se<br />

queda en una «dilucidación <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia», sino que preten<strong>de</strong> superar lo existente,<br />

que no pue<strong>de</strong> salir <strong>de</strong> su concepción única y original <strong>de</strong>l mundo, para constituir una<br />

totalidad infinita, una verdad absoluta que, por lo <strong>de</strong>más, está exigida por cada<br />

existente particu<strong>la</strong>r. En otras pa<strong>la</strong>bras: el propósito <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong> como filósofo se sitúa al<br />

margen <strong>de</strong> los existentes cuyas experiencias ha reconstituido, lo cual, para Jaspers, es<br />

un contrasentido radical. En Jaspers, <strong>la</strong> existencia no es sin <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> su finitud,<br />

y choca siempre con una transcen<strong>de</strong>ncia; no pue<strong>de</strong> salir <strong>de</strong> su verdad para comparar<strong>la</strong><br />

con otras, y, a pesar <strong>de</strong> ello, exige una verdad que sea única para todos los existentes.<br />

Esta contradicción es <strong>la</strong> última pa<strong>la</strong>bra <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> Jaspers y, por eso, su dialéctica<br />

sigue siendo una antinomia. 1042 No ocurre lo mismo en <strong>Hegel</strong>, que preten<strong>de</strong> alcanzar <strong>la</strong><br />

transcen<strong>de</strong>ncia en un universal concreto, en una autoconsciencia universal que es<br />

Historia, y no so<strong>la</strong>mente historicidad. Pero si, por otra parte, leemos sin prejuicios el<br />

volumen que Jaspers intitu<strong>la</strong> Existenzerhellung, nos damos cuenta <strong>de</strong> que, a pesar <strong>de</strong> su<br />

afirmación según <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> existencia es «tanto más profunda cuanto más estrecha»,<br />

este autor está <strong>de</strong>scribiendo c<strong>la</strong>ramente, como hace <strong>Hegel</strong> en <strong>la</strong> Fenomenología,<br />

«concepciones <strong>de</strong>l mundo particu<strong>la</strong>res», <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>ra como filósofo y, por tanto, se<br />

eleva también por encima <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s. En cualquier caso, esta dificultad <strong>de</strong> <strong>la</strong> posición <strong>de</strong><br />

Jaspers ha sido seña<strong>la</strong>da con frecuencia y no es propósito nuestro volver a tratar sobre<br />

eso. Lo único que intentábamos era excusar una comparación que podría parecer un<br />

tanto temeraria, puesto que, en su resultado final, estas dos filosofías se pue<strong>de</strong>n<br />

contraponer fácilmente.<br />

La Gewissen, pa<strong>la</strong>bra que traducimos a menudo por «buena consciencia» 1043 por<br />

el hecho <strong>de</strong> que es <strong>la</strong> consciencia que actúa y que «sabe y hace inmediatamente» lo que<br />

es concretamente justo, sin distinguir lo que le parece justo <strong>de</strong> lo que es justo en sí (en<br />

efecto, <strong>la</strong> buena consciencia ha superado <strong>la</strong> distinción <strong>de</strong>l en sí y <strong>de</strong>l para el<strong>la</strong>) es muy<br />

diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia moral (dus moralische Bewusstsein) <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica<br />

1040<br />

Lo verda<strong>de</strong>ro, había dicho <strong>Hegel</strong> en el Prólogo a <strong>la</strong> Fenomenología, es el todo. Lo que Jaspers niega<br />

es <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> este todo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s existencias (cf. op. cit., p. 415: Existenz unter Existenzen).<br />

1041<br />

Sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre Kierkegaard y <strong>Hegel</strong>. cf. particu<strong>la</strong>rmente J. WAHL. Etu<strong>de</strong>s kierkegaardiennes<br />

(Aubier).<br />

1042<br />

JASPERS, op. cit. La paradoja <strong>de</strong>l entendimiento (Verstand) es <strong>la</strong> siguiente: La verdad es singu<strong>la</strong>r y, sin<br />

embargo, en re<strong>la</strong>ción con otras verda<strong>de</strong>s: parece haber varias verda<strong>de</strong>s y, sin embargo, hay una so<strong>la</strong><br />

verdad; valor absoluto y re<strong>la</strong>tividad no <strong>de</strong>ben excluirse (p. 419).<br />

1043<br />

En francés, «bonne conscience». Hyppolite suele mantener el término alemán sin traducir. Aquí lo<br />

hemos vertido por «buena consciencia» (a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> razonable objeción <strong>de</strong> Hyppolite) siguiendo un uso<br />

va establecido (cf., por ejemplo, Fenomenología <strong>de</strong>l Espíritu en <strong>la</strong> versión castel<strong>la</strong>na). (N. <strong>de</strong>l T.)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!