14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

autosaber y el <strong>de</strong>l mundo, <strong>Hegel</strong> pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología así entendida: «Esta<br />

presentación pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada como el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia natural que sufre<br />

un impulso en dirección al verda<strong>de</strong>ro saber, o como el camino <strong>de</strong>l alma recorriendo <strong>la</strong><br />

serie <strong>de</strong> sus formaciones como estaciones que le han sido prescritas por su propia<br />

naturaleza; y <strong>la</strong>s recorre para purificarse en el espíritu cuando, a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> experiencia<br />

completa <strong>de</strong> sí misma, llega al conocimiento <strong>de</strong> lo que es en sí misma.» 16<br />

II. La cultura <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia natural, su <strong>de</strong>sarrollo, término <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sarrollo.<br />

Así, pues, <strong>la</strong> Fenomenología es el itinerario <strong>de</strong>l alma que se eleva al espíritu por medio<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia. Sin duda, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> semejante itinerario fue sugerida a <strong>Hegel</strong> por <strong>la</strong>s<br />

obras filosóficas que hemos mencionado más arriba, pero tan importante como aquél<strong>la</strong>s<br />

nos parece <strong>la</strong> influencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s «nove<strong>la</strong>s <strong>de</strong> cultura» <strong>de</strong> <strong>la</strong> época. <strong>Hegel</strong> había leído el<br />

Emilio <strong>de</strong> Rousseau en Tubinga y en dicha obra encontraba una primera historia <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consciencia natural elevándose por sí misma a <strong>la</strong> libertad<strong>la</strong> través <strong>de</strong> <strong>la</strong>s experiencias<br />

que le son propias y que son particu<strong>la</strong>rmente formadoras. El prólogo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Fenomenología, insistirá sobre el carácter pedagógico <strong>de</strong> <strong>la</strong> obra, sobre <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre<br />

<strong>la</strong> evolución <strong>de</strong>l individuo y <strong>la</strong> evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> especie, re<strong>la</strong>ción que también <strong>la</strong> obra <strong>de</strong><br />

Rousseau tenía en cuenta. En su estudio sobre el i<strong>de</strong>alismo alemán, Royce insiste sobre<br />

el W. Meister <strong>de</strong> Goethe, que el ambiente romántico <strong>de</strong> Jena consi<strong>de</strong>raba como upo <strong>de</strong><br />

los acontecimientos esenciales <strong>de</strong> <strong>la</strong> época, y sobre el Heinrich van Ofterdingen, que<br />

constituye una réplica a aquél escrita por Novalis. 17 En estas dos obras el héroe se<br />

entrega por entero a su convicción; W. Meister cree en su vocación teatral, H. von<br />

Ofterdingen se <strong>de</strong>ja coger en el ambiente prosaico en que vive todavía; uno y otro llegan<br />

a abandonar sus primitivas convicciones a través <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> experiencias. Lo que<br />

para ellos era una verdad se convierte en ilusión; pero mientras que el W. Meister <strong>de</strong><br />

Goethe <strong>de</strong>ja, por así <strong>de</strong>cirlo, el mundo poético por el mundo prosaico, H. von<br />

Ofterdingen <strong>de</strong> Novalis <strong>de</strong>scubre progresivamente que sólo el mundo poético es <strong>la</strong><br />

verdad absoluta. Por su parte, <strong>la</strong> Fenomenología <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong> es <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

filosófica, sigue el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia que, renunciando a sus primitivas<br />

convicciones, alcanza a través ele sus experiencias el punto <strong>de</strong> vista propiamente<br />

filosófico, el <strong>de</strong>l saber absoluto.<br />

Sin embargo, tal historia <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia no es, según <strong>Hegel</strong>, una nove<strong>la</strong>, sino una<br />

obra científica. El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia presenta una necesidad en sí mismo. Su<br />

término no es arbitrario aunque no sea presupuesto por el filósofo, sino que resulta <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

misma naturaleza <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia.<br />

a) El <strong>de</strong>sarrollo, su necesidad. Al ser <strong>la</strong> Fenomenología un estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

experiencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia, lleva continuamente a consecuencias negativas. Aquello<br />

que <strong>la</strong> consciencia toma por verdad se reve<strong>la</strong> ilusorio; ha <strong>de</strong> abandonar su primera<br />

convicción y pasar a otra: «Este camino es, por tanto, el camino <strong>de</strong> <strong>la</strong> duda o<br />

propiamente <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sesperación. 18 Ya Schelling había dicho que el i<strong>de</strong>alismo<br />

transcen<strong>de</strong>ntal empezaba necesariamente por <strong>la</strong> duda universal, una duda que se<br />

extien<strong>de</strong> a toda <strong>la</strong> realidad objetiva: «Si para <strong>la</strong> filosofía transcen<strong>de</strong>ntal lo subjetivo es lo<br />

primero, el fundamento único <strong>de</strong> toda realidad, el único principio con cuya ayuda se<br />

pue<strong>de</strong> explicar todo, <strong>la</strong> filosofía transcen<strong>de</strong>ntal comienza necesariamente con <strong>la</strong> duda<br />

universal <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> lo objetivo.» 19 Esta duda con <strong>la</strong> cual Descartes inauguraba<br />

16 Phénoménológie, I, p. 69 (Fenomenología, p. 54).<br />

17 ROYCE, Lectures on Mo<strong>de</strong>rn I<strong>de</strong>alism, Nueva Haven, 1919.<br />

18 Phénoménologie, I, p. 69 (Fenomenología, p. 54).<br />

19 SCHELLING, S. Werke, op. cit., III. p. 343.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!