14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

espíritu mismo es el ser-en-sí-y-para-sí <strong>de</strong>l todo; el todo se escin<strong>de</strong> en <strong>la</strong> sustancia como<br />

permanente y en <strong>la</strong> sustancia sacrificándose el<strong>la</strong> misma, y, asimismo, <strong>la</strong> recobra <strong>de</strong><br />

nuevo en su unidad, tanto como <strong>la</strong> l<strong>la</strong>ma <strong>de</strong>voradora que <strong>la</strong> consume cuanto como figura<br />

permanente <strong>de</strong> esta misma sustancia.» 829 La vida <strong>de</strong>, <strong>la</strong> sustancia es <strong>la</strong> vida <strong>de</strong>l espíritu<br />

que se divi<strong>de</strong> en el interior <strong>de</strong> sí mismo, se separa <strong>de</strong> sí y a través <strong>de</strong> esta separación<br />

vuelve a encontrarse él mismo. Los momentos consi<strong>de</strong>rados en esta etapa, el en sí<br />

universal, el <strong>de</strong>venir <strong>de</strong>l ser para sí, correspon<strong>de</strong>n a lo que, en el mundo ético, eran <strong>la</strong><br />

comunidad, <strong>la</strong> simple voluntad <strong>de</strong> todos, y <strong>la</strong> familia, <strong>la</strong> individualización en los<br />

«penates»; pero dichos momentos no tienen ya <strong>la</strong> unidad interna o <strong>la</strong> inmediatez que<br />

entonces tenían y su carácter <strong>de</strong> ser extraños a sí mismos <strong>de</strong>be manifestarse.<br />

Para <strong>la</strong> pura consciencia, estos momentos son <strong>la</strong> esencia abstracta <strong>de</strong>l Bien y <strong>de</strong>l<br />

Mal, lo positivo <strong>de</strong>l en-sí y lo negativo <strong>de</strong>l en-sí negado. En <strong>la</strong> primera esencia, los<br />

individuos encuentran su fundamento universal, en <strong>la</strong> segunda encuentran «su incesante<br />

retorno a ellos mismos», 830 <strong>la</strong> permanencia <strong>de</strong> su <strong>de</strong>venir para sí. Pero dichos momentos<br />

son, al mismo tiempo, objetives para <strong>la</strong> autoconsciencia; se presentan, por tanto, en una<br />

forma real, el primero como el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado y el segundo como <strong>la</strong> riqueza. Mientras<br />

que, en el mundo ético, <strong>la</strong> comunidad era inmediatamente <strong>la</strong> voluntad <strong>de</strong> todos y el sí<br />

mismo no se separaba <strong>de</strong> esta voluntad idéntica a una naturaleza, en el mundo <strong>de</strong>l<br />

espíritu que se ha hecho extraño a sí mismo, <strong>la</strong> citada comunidad aparece como una<br />

realidad externa a <strong>la</strong> consciencia singu<strong>la</strong>r, un po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado objetivo para <strong>la</strong><br />

autoconsciencia <strong>de</strong>l que el<strong>la</strong> distingue su puro pensamiento <strong>de</strong>l Bien. Igualmente, <strong>la</strong><br />

singu<strong>la</strong>ridad familiar se ha transformado en el <strong>de</strong>venir-otro <strong>de</strong>l en sí como riqueza. No<br />

hay duda <strong>de</strong> que este tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia (γένος) a <strong>la</strong> riqueza hal<strong>la</strong> su justificación en<br />

<strong>la</strong> transición a través <strong>de</strong>l momento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong> <strong>la</strong> propiedad que ya hemos<br />

seña<strong>la</strong>do. En lo sucesivo, los dos términos que se oponen ya no son dos géneros como <strong>la</strong><br />

comunidad y <strong>la</strong> familia, sino lo universal y lo singu<strong>la</strong>r. Po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado y riqueza, que<br />

expresan <strong>la</strong> sustancia como ser-en-sí objetivo y ser-para-otro objetivo, experimentan <strong>la</strong><br />

misma dialéctica que hemos visto para <strong>la</strong> sustancia en general: el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado es <strong>la</strong><br />

obra universal —<strong>la</strong> cosa misma absoluta— en cuyo seno los individuos hal<strong>la</strong>n<br />

expresada su universalidad; es «esta obra <strong>de</strong> todos y <strong>de</strong> cada uno» que hemos <strong>de</strong>finido<br />

como <strong>la</strong> Cosa al nivel <strong>de</strong>l espíritu, pero en esta obra <strong>de</strong>saparece el hecho <strong>de</strong> que también<br />

<strong>de</strong>be su origen a <strong>la</strong> operación <strong>de</strong> los individuos. Se trata, sin embargo, <strong>de</strong> una<br />

abstracción y, por eso, <strong>la</strong> simple sustancia etérea <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los individuos sólo es tal<br />

si se manifiesta, <strong>de</strong>viene para otro y se expresa en <strong>la</strong> individualización <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida<br />

económica en general, <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza o <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> <strong>la</strong> nación. «Esta simple<br />

sustancia etérea <strong>de</strong> su vida es, por <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> su inalterable igualdad consigo<br />

misma, ser, y por tanto, ser-para-otro. En consecuencia, es en sí inmediatamente lo<br />

opuesto a el<strong>la</strong> misma, <strong>la</strong> riqueza.» 831 Por su parte, <strong>la</strong> riqueza, aunque sea el incesante<br />

<strong>de</strong>venir-otro, <strong>la</strong> perpetua mediación, no por ello <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser una esencia universal. Pero<br />

dicha universalidad resulta <strong>de</strong> algo así corno una astucia: «Cada entidad singu<strong>la</strong>r cree<br />

obrar, en el interior <strong>de</strong> este momento, con vistas a su interés egoísta; en efecto, es el<br />

momento en que se da <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong> ser para sí y, por tanto, no lo toma como algo<br />

espiritual; pero, consi<strong>de</strong>rado so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong>sdé el exterior, este momento se muestra <strong>de</strong><br />

tal manera que, en su goce, cada cual da a gozar a todos y, en su trabajo, cada uno<br />

829 Phénoménologie, II, pp, 58-59 (Fenomenología, p. 292).<br />

830 Phénoménologie, II. p. 60 (Fenomenología. p. 293).<br />

831 Phénoménologie, II, p. 60 (Fenomenología, p. 293). Para enten<strong>de</strong>r bien esta dialéctica <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong> hay<br />

que distinguir con él los momentos <strong>de</strong> <strong>la</strong> sustancia para <strong>la</strong> pura consciencia: el Bien, el Mal. su<br />

separación y su unidad; y estos momentos para <strong>la</strong> consciencia efectiva: el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado, <strong>la</strong> riqueza. La<br />

separación entre <strong>la</strong> pura consciencia y <strong>la</strong> consciencia efectiva es lo que caracteriza el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

alienación.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!