14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

objetivo», <strong>de</strong> cuyo carácter inevitable hablábamos antes. En <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong>, quienes<br />

pudieron servirle <strong>de</strong> ejemplo fueron Rousseau y, con mayor proximidad, Jacobi. Este<br />

último vio c<strong>la</strong>ramente el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad en <strong>la</strong> consciencia moral, aspecto que<br />

Kant negaba. La filosofía <strong>de</strong> Jacobi es «un dogmatismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia finita y <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

subjetividad», según <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong>. Pero, cuando esta filosofía tena el sentido<br />

contrario, <strong>de</strong> <strong>la</strong> moral kantiana, <strong>de</strong>scribe <strong>la</strong>s condiciones <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción moral mucho<br />

mejor que Kant. A <strong>la</strong> ley abstracta, al universo kantiano, Jacobi oponía <strong>la</strong> genialidad<br />

moral. «La ley —dice Mme. <strong>de</strong> Staël comentando a Jacobi— sólo pue<strong>de</strong> enseñar en<br />

moral, como en poesía, lo que no hay que hacer, pero, en cualquier caso, lo bueno y lo<br />

sublime únicamente nos es reve<strong>la</strong>do por <strong>la</strong> divinidad <strong>de</strong> nuestro corazón.» La buena<br />

consciencia sabe <strong>la</strong> vacuidad <strong>de</strong>l puro <strong>de</strong>ber y, como que hay que obrar, encuentra <strong>la</strong><br />

positividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> acción en su genialidad moral. En el artículo <strong>de</strong> Jena, <strong>Hegel</strong> elogia<br />

casi sin reservas <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong> <strong>la</strong> voz <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia cuya expresión se encuentra<br />

en <strong>la</strong> carta <strong>de</strong> Jacobi a Fichte: «Sí, yo soy el ateo y el sin Dios que se opone a <strong>la</strong><br />

voluntad que nada quiere; yo soy el que <strong>de</strong>sea engañar y mentir como lo hizo Pí<strong>la</strong><strong>de</strong> al<br />

presentarse a Orestes, el que <strong>de</strong>sea matar como Timoleón..., porque <strong>la</strong> ley está hecha<br />

para el hombre y no el hombre para <strong>la</strong> ley.» Este individualismo moral está capacitado<br />

para <strong>la</strong> bondad, llega en ocasiones a sustituir una razón sintética y viva y, en el texto <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> Fenomenología, <strong>Hegel</strong> cita casi literalmente <strong>la</strong> fórmu<strong>la</strong> <strong>de</strong> Jacobi: «Ahora se trata <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> ley que es para el sí mismo y no <strong>de</strong>l sí mismo para <strong>la</strong> ley.» 1058 Ello no obstante, <strong>Hegel</strong><br />

seña<strong>la</strong> en el artículo <strong>de</strong> Jena que a <strong>la</strong> belleza moral no pue<strong>de</strong> faltarle ninguno <strong>de</strong> los dos<br />

aspectos: «No <strong>de</strong>be faltarle ni <strong>la</strong> vitalidad como individualidad, <strong>de</strong> manera que no<br />

obe<strong>de</strong>zca al concepto muerto, ni tampoco <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l concepto y <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley, <strong>la</strong><br />

universalidad y <strong>la</strong> objetividad.» 1059<br />

Por eso hal<strong>la</strong>remos en el sí mismo que actúa tanto el aspecto universal como el<br />

aspecto individual. ¿No hemos dicho ya que, en <strong>la</strong> sinceridad <strong>de</strong> mi convicción, ponía<br />

mi verdad como <strong>la</strong> verdad absoluta? ¿Qué significa <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> una transcen<strong>de</strong>ncia<br />

cuando, vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> fuera, <strong>la</strong> convicción <strong>de</strong>l sí mismo pue<strong>de</strong> unirse a un contenido<br />

sensible cualquiera y cuando, por tanto, hay en ello una arbitrariedad y una finitud<br />

innegables? En realidad, <strong>la</strong> consciencia que actúa se mantiene «en <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>l ser en<br />

sí y <strong>de</strong>l ser para sí, en <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>l puro pensamiento y <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad»; 1060 pero,<br />

para nosotros, esta unidad se rompe. Contenido y forma se oponen: «La propia<br />

singu<strong>la</strong>ridad inmediata es el contenido <strong>de</strong> <strong>la</strong> operación moral y <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> esta<br />

operación es justamente el sí mismo consi<strong>de</strong>rado como puro movimiento, es <strong>de</strong>cir,<br />

como el saber o <strong>la</strong> convicción propia.» 1061<br />

¿Vamos acaso a volver al kantismo y, por tanto, a recaer en <strong>la</strong>s contradicciones<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> concepción moral <strong>de</strong>l mundo? No lo parece, puesto que ahora, en vez <strong>de</strong> ser un<br />

más allá abstracto, una transcen<strong>de</strong>ncia inaccesible, lo universal ha adquirido una<br />

significación concreta, se ha convertido en un ser para otro, en un momento <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consciencia. Este momento se expresa como <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> mi<br />

convicción por los otros sí mismos. De esta manera <strong>la</strong> autoconsciencia sólo existe por<br />

mediación <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras autoconsciencias.<br />

El reconocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> convicción. La buena consciencia tiene su verdad para<br />

el<strong>la</strong> en <strong>la</strong> certeza inmediata <strong>de</strong> sí misma. Esta certeza, como convicción, como puro<br />

saber <strong>de</strong> sí mismo, es el <strong>de</strong>ber. «El <strong>de</strong>ber ya no es lo universal que pasa frente al sí mismo,<br />

sino que se sabe que en este estado <strong>de</strong> separación no tiene vali<strong>de</strong>z alguna. Ahora es<br />

1058 Phénoménologie, II. p. 174 (Fenomenología, p. 372).<br />

1059 <strong>Hegel</strong> consagra a Jacobi una parle <strong>de</strong> su articulo sobre La fe y el saber (ed. Lasson, II, pp. 262 a 273).<br />

1060 Phénoménologie, II, p. 181 (Fenomenología, p. 378).<br />

1061 Phénoménologie, II, p. 173 (Fenomenología, p. 372).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!