14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>de</strong>sgraciada a lo que l<strong>la</strong>ma espíritu; aceptan gustosamente <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> <strong>la</strong> certeza<br />

<strong>de</strong> sí que no llega a ser en sí y que, sin embargo, sólo es a partir <strong>de</strong> su rebasarse en<br />

dirección al en sí, pero abandonan el hegelianismo cuando <strong>la</strong> autoconsciencia singu<strong>la</strong>r<br />

—<strong>la</strong> subjetividad— se convierte en autoconsciencia universal —o coseidad— gracias a<br />

lo cual el ser es puesto como sujeto y el sujeto como ser. Lo que rechazan es <strong>la</strong><br />

ontología hegeliana, no su fenomenología. No es tarea nuestra aquí tomar partido en<br />

dicho <strong>de</strong>bate, sino limitarnos a ac<strong>la</strong>rar en <strong>la</strong> medida <strong>de</strong> lo posible los pasos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Fenomenología. Ahora bien, no existe duda sobre el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> dialéctica <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consciencia <strong>de</strong>sgraciada. Como dice explícitamente <strong>Hegel</strong>: «La autoconsciencia que<br />

alcanza su apogeo en <strong>la</strong> figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>sgraciada constituye so<strong>la</strong>mente el<br />

dolor <strong>de</strong>l espíritu luchando por elevarse <strong>de</strong> nuevo a <strong>la</strong> objetividad sin alcanzar esta<br />

objetividad.» 423<br />

En un principio, <strong>la</strong> unidad se presenta a sí misma como su esencia más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

vida, es lo inmutable; <strong>de</strong>spués dicha esencia se presenta a sí misma como encarnada, lo<br />

inmutable se ha convertido en una figura concreta, en una autoconsciencia singu<strong>la</strong>r que<br />

es <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>sgraciada. «La unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia singu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> su<br />

esencia inmutable» 424 se encuentra así realizada para el<strong>la</strong> pero, en tanto que es para el<strong>la</strong>,<br />

dicha unidad no es aún el<strong>la</strong> misma, no es aún el espíritu viviente. La autoconsciencia<br />

singu<strong>la</strong>r no es puesta todavía como autoconsciencia universal Lo que ahora vamos a<br />

tomar en consi<strong>de</strong>ración son justamente los <strong>de</strong>talles <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sarrollo. La<br />

autoconsciencia singu<strong>la</strong>r habrá renunciado en su meta a su subjetividad uni<strong>la</strong>teral; se<br />

pondrá como una singu<strong>la</strong>ridad superada, y esta superación, manifestándose como una<br />

figura nueva, será <strong>la</strong> razón, consciencia <strong>de</strong>l ser tanto como <strong>de</strong> sí misma y <strong>de</strong> sí misma<br />

tanto como <strong>de</strong>l ser, unidad <strong>de</strong>l concepto existente para sí, es <strong>de</strong>cir, <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia y<br />

<strong>de</strong>l objeto que es exterior a el<strong>la</strong>. «La verdad en sí y para sí como razón es <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad<br />

indivisible <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong>l concepto y <strong>de</strong> su objetividad y universalidad.» 425<br />

El progreso que tiene lugar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia judía hasta <strong>la</strong> consciencia cristiana<br />

hace posible dicha unidad. En efecto, en <strong>la</strong> consciencia judía el en sí es siempre para <strong>la</strong><br />

consciencia rota su más allá; en <strong>la</strong> consciencia cristiana ese más allá es captado como<br />

algo unido a <strong>la</strong> subjetividad, a una autoconsciencia. Lo universal concreto, <strong>la</strong> unidad,<br />

está puesto peto so<strong>la</strong>mente <strong>de</strong> forma inmediata —tal es el sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong> encarnación—<br />

y aún no se ha elevado al p<strong>la</strong>no <strong>de</strong>l espíritu, <strong>de</strong> tal suerte que <strong>la</strong> consciencia subjetiva<br />

se convierte a sí misma en dicho universal concreto. Por consiguiente, el itinerario <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>sgraciada es el itinerario <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia cristiana, que <strong>Hegel</strong><br />

concibe con <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> Edad Media o con <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

subjetividad romántica <strong>de</strong> un Schleiermacher. La consciencia judía era <strong>la</strong> consciencia<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> nulidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia humana y el esfuerzo vano por superar esa nulidad. Dios<br />

era entonces lo eterno que está más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia, lo<br />

transcen<strong>de</strong>nte, lo universal abstracto. Pero <strong>la</strong> propia consciencia <strong>de</strong>sgarrada se nos<br />

aparecía como <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> los dos extremos, <strong>de</strong> suerte que en lo sucesivo lo que<br />

<strong>de</strong>viene objeto, <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>sgraciada, no es ya lo inmutable sin<br />

forma, sino <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> lo inmutable y <strong>de</strong> <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad. «Quien me ve, ha visto al<br />

Padre.» Tal como apareció sobre el telón <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong>l mundo judío, tal como se<br />

manifestó a sus discípulos. Cristo es <strong>la</strong> unidad realizada entre Dios y el hombre, entre<br />

<strong>la</strong> verdad transcen<strong>de</strong>nte y <strong>la</strong> subjetividad singu<strong>la</strong>r. Por eso <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia<br />

cristiana es muy diferente <strong>de</strong> <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia judía. «Lo que <strong>de</strong> ahora en<br />

a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte constituye su esencia y su objeto es el ser uno <strong>de</strong> lo singu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> lo<br />

423 Phénoménologie, II, p. 203.<br />

424 Phénoménologie, II, p. 203.<br />

425 HEGEL, Werke, ed. Lasson, t. V, p. 379 (Encyclopédie <strong>de</strong>s sciences philosophiques).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!