14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y lo infinito. Eso es lo que <strong>Hegel</strong> quiere <strong>de</strong>cir cuando escribe: «Abraham no sabía<br />

amar.» El judaísmo es <strong>la</strong> religión <strong>de</strong> lo sublime y <strong>de</strong> <strong>la</strong> separación <strong>de</strong>l hombre y dios,<br />

una religión que impulsa <strong>la</strong> libertad más allá <strong>de</strong>l yo cambiante, <strong>la</strong> pone más allá <strong>de</strong>l<br />

hombre. Según <strong>la</strong> expresión le Jean Wahl, se trata <strong>de</strong> «un estoicismo invertido». 399 En<br />

el estoicismo, el hombre se eleva <strong>de</strong> golpe a lo divino; <strong>la</strong> autoconsciencia humana se<br />

pone inmediatamente como libre. En el judaísmo, el hombre se experimenta como<br />

nulidad; es el pensamiento <strong>de</strong> toda finitud y Dios sigue siendo necesariamente un más<br />

allá jamás alcanzado, <strong>la</strong> negación <strong>de</strong> lo finito. C<strong>la</strong>ro está que hay un progreso en <strong>la</strong><br />

historia <strong>de</strong>l pueblo judío y es justamente este progreso el que nos conduce al<br />

cristianismo. Con Abraham y Moisés el hombre sitúa frente a sí a un dios inmutable,<br />

consi<strong>de</strong>rándolo como su esencia, al tiempo que él mismo se coloca <strong>de</strong>l <strong>la</strong>do <strong>de</strong> lo<br />

inesencial. Con David y los profetas se eleva hacia lo inmutable; con el cristianismo se<br />

establece el contacto entre lo inmutable y <strong>la</strong> singu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia, se hace<br />

posible una nueva reconciliación tanto más profunda cuanto más gran<strong>de</strong> ha sido <strong>la</strong><br />

separación. Así, pues, sólo una escisión infinita pue<strong>de</strong> dar lugar a una reconciliación<br />

infinita. Pero el cristianismo no es todavía <strong>la</strong> verda<strong>de</strong>ra reconciliación; conduce a una<br />

nueva figura <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición. En sus trabajos <strong>de</strong> juventud, <strong>la</strong> actitud <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong> con<br />

respecto al cristianismo es bastante ambigua. Unas veces parece consi<strong>de</strong>rarlo como el<br />

origen <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>sgracia <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia oponiéndole <strong>la</strong> vida feliz <strong>de</strong> Grecia —así, por<br />

ejemplo, opone a Sócrates y Cristo—; 400 otras veces insiste sobre <strong>la</strong> profundidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

subjetividad cristiana, ve únicamente en el paganismo antiguo una forma interior, un<br />

estadio <strong>de</strong> inmediatez que necesariamente <strong>de</strong>be <strong>de</strong>saparecer para dar origen a formas<br />

más elevadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> vida espiritual. En este caso, <strong>la</strong> tragedia antigua es un preludio <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

tragedia <strong>de</strong> Cristo. Tal es el sentido <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> Berna y sobre todo <strong>de</strong> Francfort<br />

(El cristianismo y su <strong>de</strong>stino). Es justamente durante el período <strong>de</strong> Berna cuando <strong>Hegel</strong><br />

nos ofrece un primer esbozo <strong>de</strong> lo que será <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>sgraciada. 401 Estudia el<br />

tránsito <strong>de</strong>l mundo antiguo al mundo mo<strong>de</strong>rno y muestra cómo el ciudadano antiguo<br />

encontraba su esencia en su ciudad y en los dioses <strong>de</strong> su ciudad. Era libre participando<br />

en su ciudad. Pero se produce <strong>la</strong> ruptura, el individuo se ha reducido a él mismo y no<br />

pue<strong>de</strong> encontrar en él su esencia. El cristianismo le ha presentad una religión que<br />

correspon<strong>de</strong> a ese estado <strong>de</strong> espíritu. El dogma <strong>de</strong>l pecado original explicó al hombre<br />

su propia <strong>de</strong>sgracia. No cabe duda <strong>de</strong> que Cristo no es ya, como el dios transcen<strong>de</strong>nte,<br />

lo infinito separado siempre <strong>de</strong> lo finito —Dios-Padre o Dios-Juez—, sino que es <strong>la</strong><br />

unión entre lo universal y lo singu<strong>la</strong>r. Sin embargo, también en esta forma, <strong>la</strong><br />

consciencia singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong>l hombre sigue separada <strong>de</strong> él. La separación es <strong>de</strong> otro tipo<br />

pero aún está presente y es únicamente en <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong>l espíritu como se realiza<br />

verda<strong>de</strong>ramente <strong>la</strong> reconciliación.<br />

Esta revisión <strong>de</strong> <strong>la</strong>s modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>sgraciada —como <strong>de</strong>sgracia<br />

<strong>de</strong>l pueblo judío y luego como consciencia cristiana— era necesaria aquí, puesto que<br />

en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> autoconsciencia vamos a volver a encontrar los estudios <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong><br />

situados en un p<strong>la</strong>no propiamente filosófico.<br />

Tránsito a <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>sgraciada. El tránsito <strong>de</strong>l escepticismo a <strong>la</strong> consciencia<br />

<strong>de</strong>sgraciada es fácil <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r. «El escepcitismo, tal como lo concibe <strong>Hegel</strong> —<br />

dice J. Wahl—, no apunta tanto a Montaigne como a Pascal o al Eclesiastés, que sitúa<br />

en <strong>la</strong> nulidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> criatura <strong>la</strong> esencia infinita <strong>de</strong> Dios, y no llega a reconciliar <strong>la</strong>s dos<br />

i<strong>de</strong>as, lo infinito y lo finito.» 402 En efecto, el escéptico re<strong>la</strong>ciona todas <strong>la</strong>s diferencias <strong>de</strong><br />

399 J. WAHL., op. cit., p. 167.<br />

400 NOHL, op. cit. p. 32.<br />

401 Cf. nuestro análisis <strong>de</strong> ese texto en V parte, cap. II. El texto se hal<strong>la</strong> en NOHL, op. cit., p. 219.<br />

402 J. WAHL, op. cit., p. 163.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!