14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

estará en <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>l ser para sí y no <strong>de</strong>l ser en sí. Lo cual quiere <strong>de</strong>cir, concretamente,<br />

que <strong>la</strong> razón se negará a encontrarse en el ser pero querrá ponerse a sí misma. El<br />

objeto, el ser será <strong>de</strong>terminado entonces como un término negativo y predominante, ha<br />

<strong>de</strong> ser el aspecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> mediación o <strong>de</strong> <strong>la</strong> negación. A <strong>la</strong> actitud positiva con respecto al<br />

mundo característico <strong>de</strong>l primer estadio suce<strong>de</strong>rá una actitud negativa; a una autoconsciencia<br />

contemp<strong>la</strong>tiva suce<strong>de</strong>rá una autoconsciencia activa. Este segundo<br />

momento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> categoría es lo que <strong>Hegel</strong> va a estudiar ahora; está c<strong>la</strong>ro<br />

que será tan parcial en su género como lo era el primero: so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> unidad concreta<br />

<strong>de</strong> estos dos momentos, <strong>la</strong> autoconscicncia existente en sí y para si, realizará <strong>de</strong> verdad<br />

<strong>la</strong> razón y <strong>la</strong> elevará a espíritu. 557<br />

IV. La razón activa. El individualismo mo<strong>de</strong>rno<br />

Tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong> razón observante a <strong>la</strong> razón activa. La oposición entre el<br />

conocimiento y <strong>la</strong> acción <strong>de</strong>sempeña un papel <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> filosofía kantiana y<br />

en los sistemas filosóficos que <strong>de</strong> el<strong>la</strong> <strong>de</strong>rivan. En Kant hay una filosofía práctica, que<br />

es esencialmente una filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> libertad, y una filosofía teórica, que, como obra <strong>de</strong>l<br />

entendimiento, nos conduce al conocimiento fenoménico <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza. La crítica<br />

<strong>de</strong>l juicio muestra a <strong>la</strong> vez <strong>la</strong> distinción necesaria <strong>de</strong> ambos dominios y <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong><br />

su síntesis. Pero esta síntesis <strong>de</strong>l yo que conoce y <strong>de</strong>l yo práctico, <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> libertad, difícilmente es realizable; constituye el gran problema p<strong>la</strong>nteado por Fichte<br />

y Schelling. Para Fichte, <strong>la</strong> primacía correspon<strong>de</strong> al yo práctico que hace un infinito<br />

esfuerzo por ponerse a sí mismo <strong>de</strong> forma absoluta, mientras que el yo teórico explícita<br />

sólo <strong>la</strong> resistencia que <strong>la</strong> libertad <strong>de</strong>be hal<strong>la</strong>r necesariamente para ser libertad<br />

autoconsciente. La naturaleza es el obstáculo, <strong>la</strong> libertad es el valor. 558 El yo, que es<br />

esencialmente yo práctico, no pue<strong>de</strong> ser asimi<strong>la</strong>do a una cosa, a un sustrato cualquiera.<br />

Su ser —por seguir empleando ese término— no es un ser natural, un ser dado; es<br />

producción y no producto, negatividad infinita. La Naturaleza, el novo, sólo está ahí<br />

para permitir que el yo se afirme negando su negación. Por el contrario, en Schelling, <strong>la</strong><br />

Naturaleza y <strong>la</strong> libertad se reconcilian en una intuición <strong>de</strong> lo absoluto, concebido sobre<br />

el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>la</strong> intuición estética. Es sabido que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su llegada a Jena, <strong>Hegel</strong> tomó<br />

consciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> diferencia entre los sistemas <strong>de</strong> Fichte y <strong>de</strong> Schelling y que también él<br />

intentó concebir una síntesis original <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría y <strong>de</strong> <strong>la</strong> práctica, <strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza y <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> libertad. Para <strong>Hegel</strong>, dicha síntesis es <strong>la</strong> historia humana en cuanto que ésta le<br />

proporciona un mo<strong>de</strong>lo. La gran obra <strong>de</strong> arte es <strong>la</strong> organización colectiva, <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> un<br />

pueblo libre. 559 De ahí <strong>de</strong>rivan sus esfuerzos por presentar el espíritu absoluto a <strong>la</strong><br />

557<br />

La razón observante tenía que vérse<strong>la</strong>s con <strong>la</strong>s cosas, no con el<strong>la</strong> misma; so<strong>la</strong>mente para nosotros el<strong>la</strong><br />

se buscaba en <strong>la</strong>s cosas. Ahora lo que era para nosotros ha pasado a ser para el<strong>la</strong>: «El<strong>la</strong> misma es en sí el<br />

objetivo <strong>de</strong> su operación, mientras que en <strong>la</strong> observación sólo se ocupaba <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas» (Phénoménologie,<br />

p. 285). Entonces para el<strong>la</strong> <strong>la</strong> cosa no es más que una negación a negar (el<strong>la</strong> misma ha <strong>de</strong>venido<br />

negatividad, mediación). Su objetivo —o su proyecto— es el<strong>la</strong> misma como negación pura y simple; pero<br />

<strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> esa negatividad será el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> una nueva síntesis.<br />

558<br />

Entendiendo por libertad el término mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> liberación: «Ser libre no es nada, <strong>de</strong>venir libre lo es<br />

todo.»<br />

559<br />

La i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>la</strong> Antigüedad, <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>mocracia antigua, en que el hombre es ciudadano <strong>de</strong> una ciudad que<br />

aparece como su obra consciente estaba muy extendida en <strong>la</strong> época <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong> y, como se sabe, <strong>de</strong>sempeñó<br />

también un gran papel en <strong>la</strong> Revolución Francesa. Al principio <strong>de</strong>l período <strong>de</strong> Jena, <strong>Hegel</strong> entien<strong>de</strong> por<br />

espíritu absoluto (Cf. System <strong>de</strong>r Sittlichkeit) algo que no es todavía el autosaber <strong>de</strong>l espíritu como Arte,<br />

Religión, Filosofía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!