14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong> <strong>la</strong> efectividad o <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia y <strong>de</strong>l puro <strong>de</strong>ber y que ha conducido a <strong>la</strong> antinomia<br />

<strong>de</strong> que «hay una consciencia moral existente o no <strong>la</strong> hay», no queda más remedio que<br />

efectuar un <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> propia consciencia y situar más allá, en otra<br />

consciencia, lo que no se pue<strong>de</strong> situar aquí abajo, en <strong>la</strong> nuestra. Justamente a este<br />

<strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento hacia una transcen<strong>de</strong>ncia que opone el en sí al sí mismo es adon<strong>de</strong><br />

conduce toda <strong>la</strong> dialéctica prece<strong>de</strong>nte.<br />

Recor<strong>de</strong>mos que el tercer postu<strong>la</strong>do (en el or<strong>de</strong>n en que los expone <strong>Hegel</strong>)<br />

correspon<strong>de</strong> al santo legis<strong>la</strong>dor <strong>de</strong>l mundo. Sin embargo, esta consciencia que no es <strong>la</strong><br />

nuestra se reve<strong>la</strong> ya sea como <strong>la</strong> fuente <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminados <strong>de</strong>beres, <strong>de</strong> <strong>la</strong> vincu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong>l<br />

contenido y <strong>la</strong> forma, <strong>de</strong> lo particu<strong>la</strong>r y <strong>de</strong> lo universal, ya sea como el origen <strong>de</strong>l puro<br />

<strong>de</strong>ber en tanto que puro <strong>de</strong>ber. Al poner<strong>la</strong> como un más allá <strong>de</strong> nuestra consciencia, <strong>la</strong><br />

ponemos como aquello que no nos tomamos en serio. 1027<br />

Pero <strong>la</strong> posición, <strong>de</strong> un más allá que sólo es gracias a nuestra consciencia conduce a<br />

una contradicción fina). «La consciencia mora) hace consistir su imperfección en el<br />

hecho <strong>de</strong> que en el<strong>la</strong> <strong>la</strong> moralidad tiene una re<strong>la</strong>ción positiva con <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong><br />

sensibilidad. En efecto, <strong>la</strong> consciencia moral consi<strong>de</strong>ra como un momento esencial <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

moralidad el que <strong>la</strong> moralidad tenga una re<strong>la</strong>ción únicamente negativa con <strong>la</strong> naturaleza<br />

y <strong>la</strong> sensibilidad. Por el contrario, <strong>la</strong> pura esencia moral que está por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha<br />

con <strong>la</strong> naturaleza y <strong>la</strong> sensibilidad no se encuentra en una re<strong>la</strong>ción negativa con el<strong>la</strong>s.<br />

Por tanto, sólo le queda en realidad una re<strong>la</strong>ción positiva con <strong>la</strong>s mismas, es <strong>de</strong>cir,<br />

justamente lo que valía como imperfecto, como inmoral.» 1028<br />

Por otra parte, hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una moralidad pura sin re<strong>la</strong>ción alguna con <strong>la</strong> efectividad es<br />

hab<strong>la</strong>r <strong>de</strong> una atracción inconsistente en <strong>la</strong> cual <strong>la</strong> moralidad, <strong>la</strong> voluntad y <strong>la</strong> operación<br />

per<strong>de</strong>rían todo sentido. El santo legis<strong>la</strong>dor moral que estuviera por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha y<br />

que, a pesar <strong>de</strong> ello, fuera <strong>la</strong> esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> moralidad, es una síntesis contradictoria. En<br />

<strong>la</strong> dialéctica hegeliana, como veremos, <strong>la</strong> separación entre esencia infinita y existencia<br />

finita queda superada. La esencia infinita se realiza en <strong>la</strong> existencia finita y <strong>la</strong><br />

existencia finita se eleva a esencialidad. No hay, pues, universal abstracto, sino el sí<br />

mismo absoluto <strong>de</strong>l espíritu, que es <strong>la</strong> reconciliación misma. El Dios abstracto que<br />

estuviera por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> lucha no es el espíritu absoluto.<br />

Pero <strong>la</strong> «concepción mora) <strong>de</strong>l mundo» no pone un en sí distinto <strong>de</strong>l sí mismo<br />

más que para hacer <strong>de</strong> él inmediatamente un momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia. El puro <strong>de</strong>ber<br />

<strong>de</strong>be estar más allá <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia efectiva, <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia, pero también <strong>de</strong>be estar<br />

en <strong>la</strong> consciencia y, en tanto que más allá, no significa nada; osci<strong>la</strong> entre <strong>la</strong> inmanencia<br />

y <strong>la</strong> transcen<strong>de</strong>ncia. No pue<strong>de</strong> tomar en serio <strong>la</strong> distinción entre el sí mismo y el en sí,<br />

puesto que lo que anuncia como el en sí más bien lo conserva en su autoeonsciencia y,<br />

como término so<strong>la</strong>mente pensado, sin efectividad, le niega toda verdad. Toma por <strong>la</strong><br />

perfección <strong>de</strong> <strong>la</strong> moralidad en otra consciencia <strong>la</strong> unidad entre lo universal y <strong>la</strong><br />

existencia al mismo tiempo que en el<strong>la</strong> misma lo consi<strong>de</strong>ra como <strong>la</strong> marca <strong>de</strong> <strong>la</strong> imperfección.<br />

En un caso pone <strong>la</strong> efectividad o <strong>la</strong> existencia como te que no es nada y en otro<br />

caso como <strong>la</strong> suprema realidad. La contradicción según <strong>la</strong> forma «es <strong>la</strong> transposición<br />

más allá <strong>de</strong> sí <strong>de</strong> lo que el<strong>la</strong> <strong>de</strong>be pensar como necesario», recubre <strong>la</strong> contradicción<br />

según el contenido, que es <strong>la</strong> existente entre el puro <strong>de</strong>ber y <strong>la</strong> efectividad inesencial y,<br />

sin embargo, indispensable. La concepción moral <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong>be renunciar, por tanto,<br />

1027 En el capítulo final <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología (cf., en esta obra, <strong>la</strong> VII parte, conclusión) <strong>Hegel</strong> muestra<br />

que en <strong>la</strong> concepción moral <strong>de</strong>l mundo, el sí mismo se aliena como esencia. Este momento correspon<strong>de</strong> al<br />

<strong>de</strong>l entendimiento (cf. II parte, cap. III) que ve, más allá <strong>de</strong>l fenómeno, <strong>la</strong> cosa como lo interior o lo<br />

suprasensible. La comparación entre el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> cosa (como esencial) y este momento <strong>de</strong>l sí mismo<br />

(que se pone más allá <strong>de</strong> sí) es reve<strong>la</strong>dora, según <strong>Hegel</strong>, <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad dialéctica <strong>de</strong>l sí mismo y el ser.<br />

1028 Phénoménologie. II, p. 165 (Fenomenología, p. 366).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!