14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

aparecerá ambigua en su sentido <strong>de</strong>l honor y, para nosotros, se aproximará a <strong>la</strong><br />

consciencia vil siempre a punto <strong>de</strong> rebe<strong>la</strong>rse. En una alienación todavía más completa<br />

—que se producirá gracias al lenguaje— veremos constituirse al po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado como<br />

sí mismo personal (monarquía absoluta); <strong>la</strong> consciencia noble ganará así <strong>la</strong> riqueza;<br />

pero, como entonces <strong>la</strong> riqueza se ha convertido en el en sí, veremos que toda<br />

consciencia se transforma en consciencia vil, <strong>de</strong>sigual en sí misma. En ese momento<br />

supremo <strong>de</strong> <strong>la</strong> alienación, <strong>la</strong> cultura aparecerá realmente como el mundo <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consciencia <strong>de</strong>sgarrada y en Le neveu <strong>de</strong> Rameau tendremos <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> dicha<br />

consciencia, <strong>de</strong> un estado <strong>de</strong> ánimo prerrevolucionario. El espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura<br />

emergerá completamente para él mismo. Las sucesivas fases <strong>de</strong> esta dialéctica no <strong>de</strong>jan<br />

<strong>de</strong> sugerir un <strong>de</strong>sarrollo histórico efectivo. Las naciones mo<strong>de</strong>rnas se han formado a<br />

partir <strong>de</strong> un régimen feudal; se han convertido en monarquías a partir <strong>de</strong> un cierto<br />

<strong>de</strong>bilitamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> nobleza. Finalmente, <strong>la</strong> monarquía absoluta, tal como se da en <strong>la</strong><br />

Francia <strong>de</strong> Luis XIV, es el momento supremo <strong>de</strong> este <strong>de</strong>sarrollo, el signo <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia. Esta <strong>de</strong>ca<strong>de</strong>ncia aparece en el hecho <strong>de</strong> que <strong>la</strong> riqueza ocupe el puesto <strong>de</strong>l<br />

po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado como esencialidad, <strong>de</strong> suerte que <strong>la</strong>s dos dialécticas, <strong>la</strong> <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

Estado y <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> riqueza, parecen suce<strong>de</strong>rse también siguiendo un or<strong>de</strong>n necesario,<br />

aunque <strong>de</strong> jure son contemporáneas. La <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> una extrema cultura y <strong>de</strong> una<br />

eonsciencia <strong>de</strong>sgarrada parece correspon<strong>de</strong>r finalmente, en el espíritu <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong>, a <strong>la</strong><br />

sociedad francesa <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l sirio XVIH, que anuncia el nacimiento <strong>de</strong> un nuevo<br />

espíritu. 845<br />

Tránsito <strong>de</strong>l régimen feudal a <strong>la</strong> monarquía: alienación <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia noble.<br />

La consciencia noble reconoce primero el po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l Estado como el fin y el contenido<br />

absoluto; no ve en i po<strong>de</strong>r un monarca personal al que tuviera que obe<strong>de</strong>cer, sino<br />

so<strong>la</strong>mente una realidad sustancial a <strong>la</strong> que <strong>de</strong>be sacrificarse. Aceptando una actitud<br />

positiva con respecto a dicho po<strong>de</strong>r, adopta por <strong>la</strong> misma razón una actitud negativa<br />

para con su existencia natural. Esta consciencia es el «heroísmo <strong>de</strong>l servicio», <strong>la</strong> virtud<br />

que sacrifica el ser singu<strong>la</strong>r a lo universal y, al obrar así, lleva lo universal al ser ahí. El<br />

movimiento <strong>de</strong> alienación es doble: por una parte, <strong>la</strong> consciencia noble renuncia, en<br />

cuanto al contenido, a sus fines particu<strong>la</strong>res, a su naturalidad, y se transforma así en una<br />

voluntad esencial, una voluntad que quiere lo universal como tal; por otra parte, <strong>la</strong><br />

sustancia <strong>de</strong>l Estado, que hasta entonces sólo era en sí, entra, por medio <strong>de</strong> esta<br />

alienación, en <strong>la</strong> existencia; existe, aún no, ciertamente, como gobierno y <strong>de</strong>cisiones<br />

personales, pero sí al menos como po<strong>de</strong>r en vigor, po<strong>de</strong>r universal reconocido y que está<br />

ahí.<br />

Sin embargo, <strong>de</strong> esta manera <strong>la</strong> consciencia noble gana <strong>la</strong> esencialidad; capaz <strong>de</strong><br />

renunciar a su vida, aliena su ser natural, pero «el ser que se ha hecho extraño a sí<br />

mismo es el en sí». Al per<strong>de</strong>r <strong>la</strong> inmediatez <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia natural <strong>de</strong>viene La<br />

inmediatez suprimida o el en sí; justamente por ello esta consciencia gana <strong>la</strong> estima <strong>de</strong><br />

sí misma y el respeto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s otras. Tal es el «orgulloso vasallo» que, en su renuncia,<br />

hal<strong>la</strong> el sentimiento <strong>de</strong> su propio valor. <strong>Hegel</strong> <strong>de</strong>nomina honor a este sentimiento;<br />

probablemente piensa en Montesquieu, quien veía en el honor el principio esencial <strong>de</strong><br />

una monarquía aristocrática. Pero el «orgulloso vasallo», al renunciar a sus <strong>de</strong>seos<br />

particu<strong>la</strong>res, a su propia vida, no ha renunciado a su sí mismo. Quiere, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego,<br />

sacrificarse al Estado, pero cuando el Estado no se hal<strong>la</strong> encarnado en una voluntad<br />

singu<strong>la</strong>r. Ha alienado su ser ahí natural, pero todavía no ha alienado su propio sí mismo.<br />

«Esta autoconsciencia es el orgulloso vasallo que actúa en beneficio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>l<br />

Estado en tanto que dicho po<strong>de</strong>r no es una voluntad personal, sino una voluntad<br />

845 Cf. J. HYPPOLITE, La signification <strong>de</strong> <strong>la</strong> Révolution française dans <strong>la</strong> Phénoménologie <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong>, en<br />

«Revue philosophique», número especial <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 1939. p. 321.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!