14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

p<strong>la</strong>ntea para él el problema clel conocimiento. Vemos cómo en cierto aspecto vuelve al<br />

punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> Kant y <strong>de</strong> Fichte. La Fenomenología no es una noumenología ni una<br />

ontología, pero sigue siendo todavía un conocimiento <strong>de</strong> lo Absoluto, pues, ¿qué otra<br />

cosa podría conocerse si «sólo lo Absoluto es verda<strong>de</strong>ro, o sólo lo verda<strong>de</strong>ro es<br />

Absoluto. 4 Sin embargo, en vez <strong>de</strong> presentar el saber <strong>de</strong> lo Absoluto en sí y para sí,<br />

<strong>Hegel</strong> consi<strong>de</strong>ra el saber tal como es en <strong>la</strong> consciencia y precisamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ese saber<br />

fenoménico, mediante su autocrítica, es como se eleva al saber absoluto. En segundo<br />

lugar, <strong>Hegel</strong> <strong>de</strong>fine <strong>la</strong> Fenomenología como <strong>de</strong>sarrollo y cultura 5 <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia<br />

natural hacia <strong>la</strong> ciencia, es <strong>de</strong>cir el saber filosófico es saber <strong>de</strong> lo Absoluto; a <strong>la</strong> vez<br />

indica <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> una evolución <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia y el término <strong>de</strong> esta evolución,<br />

en último lugar, <strong>Hegel</strong> precisa <strong>la</strong> técnica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo fenomenológico muestra en qué<br />

sentido este <strong>de</strong>sarrollo es precisamente obra propia <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia que hace su<br />

aparición en <strong>la</strong> experiencia, en qué sentido es susceptible <strong>de</strong> ser repensado en su<br />

necesidad por <strong>la</strong> filosofía.<br />

I. El problema <strong>de</strong>l conocimiento. I<strong>de</strong>a <strong>de</strong> una Fenomenología. En sus obras<br />

filosóficas <strong>de</strong> Jena, <strong>Hegel</strong> había criticado toda propedéutica a <strong>la</strong> filosofía. No es posible<br />

quedarse continuamente, como Reinhold, en el pórtico <strong>de</strong>l templo. La filosofía no es ni<br />

una lógica como «órganon» que trata <strong>de</strong>l instrumento <strong>de</strong>l saber antes <strong>de</strong> saber, ni un<br />

amor a <strong>la</strong> verdad que no fuera <strong>la</strong> posesión misma <strong>de</strong> <strong>la</strong> verdad. No, <strong>la</strong> filosofía es ciencia<br />

y, como <strong>de</strong>fien<strong>de</strong> Schelling, ciencia <strong>de</strong> lo Absoluto. En vez <strong>de</strong> permanecer en <strong>la</strong><br />

reflexión, en el saber sobre el saber, hay que hundirse directa e inmediatamente en el<br />

objeto a conocer, llámese éste Naturaleza, Universo o Razón absoluta. Tal era <strong>la</strong><br />

concepción ontológica que Schelling oponía, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> sus ensayos sobre filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Naturaleza, a <strong>la</strong> filosofía <strong>de</strong> <strong>la</strong> reflexión <strong>de</strong> Kant y Fichte. Tal era igualmente el punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong> tanto en su primera obra escrita en Jena sobre <strong>la</strong> diferencia entre los<br />

sistemas <strong>de</strong> Fichte y <strong>de</strong> Schelling como en su artículo <strong>de</strong>l Diario crítico <strong>de</strong> <strong>la</strong> filosofía<br />

sobre <strong>la</strong> fe y el saber. En este artículo reprochaba al i<strong>de</strong>alismo transcen<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> Kant<br />

haber seguido siendo un subjetivismo, a <strong>de</strong>specho <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s categorías. En<br />

su principio, que es el <strong>de</strong> una filosofía so<strong>la</strong>mente crítica, Kant no ha superado a Locke.<br />

«El pensamiento kantiano es fiel a su principio <strong>de</strong> <strong>la</strong> subjetividad y <strong>de</strong>l pensamiento<br />

formal en cuanto que su esencia consiste en ser i<strong>de</strong>alismo crítico» 6 Precisamente porque<br />

aquel<strong>la</strong> filosofía se proponía ser un «examen crítico <strong>de</strong>l entendimiento humano», se<br />

con<strong>de</strong>na a sí misma a no po<strong>de</strong>r superar su punto <strong>de</strong> partida. Así, pues, hay que <strong>de</strong>jar<br />

atrás el punto <strong>de</strong> vista crítico y, como ha hecho Schelling, partir <strong>de</strong> entrada <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

absoluta i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> lo subjetivo y lo objetivo en el saber. El saber <strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad es lo<br />

primero y lo que constituye <strong>la</strong> base <strong>de</strong> todo verda<strong>de</strong>ro saber filosófico.<br />

En su introducción a <strong>la</strong> Fenomenología <strong>Hegel</strong> repite sus críticas a una filosofía que<br />

no fuera más que teoría <strong>de</strong>l conocimiento. Y sin embargo, <strong>la</strong> Fenomenología, como han<br />

seña<strong>la</strong>do todos sus comentaristas, marca en ciertos aspectos un retorno al punto <strong>de</strong> vista<br />

<strong>de</strong> Kant y <strong>de</strong> Fichte. 7 ¿En qué nuevo sentido <strong>de</strong>bemos enten<strong>de</strong>rlo? La crítica dirigida a<br />

Reinhold sigue siendo válida. Uno se imagina equivocadamente que antes <strong>de</strong> saber <strong>de</strong><br />

verdad resulta necesario examinar ese instrumento o ese «médium» que constituye el<br />

saber. En efecto, algo así como una ilusión natural tiene lugar, cuando se empieza a<br />

4<br />

Phénoménologie, I, p. 67 (Fenomenología, p. 52).<br />

5<br />

El término «cultura» tiene aquí el sentido <strong>de</strong> «cultivación» o progresivo afinamiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia.<br />

(N. <strong>de</strong>l T).<br />

6<br />

HEGEL, Erste Druckschriften (Sämiliche Werke. ed. Lasson. I, p. 255.<br />

7<br />

Cf., por ejemplo. R. KRONER, Von Kant bis <strong>Hegel</strong>. II. p. 362: «La fenomenología es a <strong>la</strong> vez una<br />

introducción al sistema y el “todo <strong>de</strong>l sistema” en cierto sentido.» ¿Cómo es posible tal contradicción? R.<br />

Kroner ac<strong>la</strong>ra que <strong>la</strong> Fenomenología es el todo <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l conocimiento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!