14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

términos. La ley que se hal<strong>la</strong> en el interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza fenoménica encuentra su<br />

contenido en esta naturaleza y como contrapartida le comunica su forma.<br />

Pero forma y contenido liguen siendo todavía ina<strong>de</strong>cuados. De acuerdo con <strong>la</strong><br />

interpretación que Maimón daba ya <strong>de</strong>l kantismo, <strong>la</strong> forma <strong>de</strong>terminando<br />

completamente el contenido o el contenido completamente recibido en <strong>la</strong> forma, sería<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a. 270 Sólo qué esta a<strong>de</strong>cuación perfecta no es realizada. El contenido, <strong>la</strong> materia<br />

<strong>de</strong>l entendimiento, es infinitamente diverso y cambiante; <strong>la</strong> forma tomada en su po<strong>de</strong>r<br />

más alto es <strong>la</strong> unidad abstracta <strong>de</strong> una diferencia abstracta. De una manera más<br />

metafórica pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que <strong>la</strong> analítica transcen<strong>de</strong>ntal nos da <strong>la</strong> ley <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes, el<br />

esqueleto <strong>de</strong> una Naturaleza en general, pero entre ese esqueleto y <strong>la</strong> Naturaleza<br />

concreta hay un abismo. Tal abismo no cabe duda <strong>de</strong> que resulta colmado parcialmente<br />

por <strong>la</strong> inducción empírica que se eleva <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes particu<strong>la</strong>res a leyes cada vez más<br />

generales, sin alcanzar, no obstante, <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a que exige <strong>la</strong> completa <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong><br />

todas <strong>la</strong>s condiciones. Precisamente para poner remedio a esa insuficiencia en <strong>la</strong><br />

subsunción y <strong>la</strong> especificación, <strong>la</strong> crítica <strong>de</strong>l juicio —ese leibnizianismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> inmanencia—<br />

e<strong>la</strong>bora una filosofía <strong>de</strong>l «como si», una lógica <strong>de</strong> hipótesis. En <strong>de</strong>finitiva,<br />

<strong>de</strong>be observarse c<strong>la</strong>ramente que en el fenómeno para sí queda un <strong>la</strong>do que no está<br />

recogido en lo interior, «o el fenómeno no está en verdad, puesto todavía como<br />

fenómeno, como ser-para-sí-suprimido» 271 Hay una contingencia <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

Naturaleza, y esa contingencia se presenta con dos aspectos complementarios: o bien <strong>la</strong><br />

ley no expresa más que <strong>la</strong> integridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> presencia fenoménica y el fenómeno<br />

mantiene todavía como en sí posible algo diverso no coordinado, o bien hay una<br />

multiplicación <strong>de</strong> leyes empíricas que no pue<strong>de</strong>n ser juntadas en <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> una ley<br />

única <strong>de</strong> <strong>la</strong> que fueran especificadas. El problema que se p<strong>la</strong>ntea en el tránsito <strong>de</strong>l<br />

fenómeno a su ley vuelve a encontrarse en el problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> pluralidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes.<br />

¿Y no pue<strong>de</strong> intentarse reducir todas <strong>la</strong>s leyes a <strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> una so<strong>la</strong> ley? En<br />

este sentido, por ejemplo, Newton presenta | como atracción universal fenómenos tan<br />

diversos como <strong>la</strong> caída libre <strong>de</strong> un cuerpo en nuestro p<strong>la</strong>neta y el movimiento general<br />

<strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l sol, en <strong>la</strong> dirección expresada por <strong>la</strong>s leyes más<br />

específicas <strong>de</strong> Kepler. Lo que pasa es que <strong>Hegel</strong> —<strong>de</strong>s<strong>de</strong> su disertación <strong>de</strong> Jena sobre<br />

el movimiento <strong>de</strong> los p<strong>la</strong>netas— se esforzó en mostrar el error <strong>de</strong> tal reducción;<br />

reducción que sólo conduce a una fórmu<strong>la</strong> abstracta y que, sin duda, tiene el mérito <strong>de</strong><br />

enunciar <strong>la</strong> legalidad como legalidad, pero al mismo tiempo hace <strong>de</strong>saparecer <strong>la</strong><br />

diversidad cualitativa <strong>de</strong>l contenido. Así, pues, ¿para alcanzar <strong>la</strong> unidad habrá que<br />

renunciar a <strong>la</strong> diferencia en tanto que verda<strong>de</strong>ra diferencia cualitativa, o bien renunciar<br />

a <strong>la</strong> unidad para no per<strong>de</strong>r esa diferencia? Este punto constituye el meollo <strong>de</strong>l problema<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> i<strong>de</strong>ntidad y <strong>de</strong> <strong>la</strong> realidad fenoménica. Con todo, <strong>la</strong> solución <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong> no consiste<br />

en oponer siempre los dos términos, sino en buscar su unión en una re<strong>la</strong>ción dialéctica<br />

que para él es «el concepto absoluto» o <strong>la</strong> infinitud.<br />

El concepto <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley —<strong>la</strong> unidad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s diferencias— no va sólo contra <strong>la</strong><br />

pluralidad empírica <strong>de</strong> <strong>la</strong>s leyes, sino contra <strong>la</strong> ley misma. En efecto, expresa <strong>la</strong><br />

necesidad <strong>de</strong>l vínculo <strong>de</strong> los términos que se presentan como distintos en el enunciado<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> ley— el espacio y el tiempo— lo que atrae y lo que es atraído, etcétera— <strong>de</strong> tal<br />

manera que en el pensamiento <strong>de</strong> ese vínculo, <strong>de</strong> esa unidad, «el entendimiento retorna<br />

una vez más al interior entendido como unidad simple (indivisible). Dicha unidad es <strong>la</strong><br />

necesidad interior <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley». 272<br />

270<br />

Maimon, S, Werke, p. 176: «En mi opinión, el conocimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cosas en sí no es sino el<br />

conocimiento completa <strong>de</strong> los fenómenos».<br />

271<br />

Phénoménologie, I, p. 124 (Fenomenología, pp. 92-93).<br />

272<br />

Phénoménologie, I, p. 125 (Fenomenología, p. 94).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!