14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hundiéndose en este or<strong>de</strong>n, se separan <strong>de</strong>l todo y aspiran al ser para sí invio<strong>la</strong>ble y a <strong>la</strong><br />

seguridad <strong>de</strong> <strong>la</strong> persona, el gobierno <strong>de</strong>be hacerles sentir en este trabajo impuesto que su<br />

señor es <strong>la</strong> muerte.» 699 Así es como el espíritu existe en tanto que individualidad <strong>de</strong> un<br />

pueblo y no en una forma abstracta. La negación tiene aquí una forma doble; en tanto<br />

que individualidad <strong>de</strong> un pueblo, el espíritu es un espíritu nacional <strong>de</strong>terminado y toda<br />

<strong>de</strong>terminación es negación, pero <strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> <strong>la</strong> individualidad que, captada en<br />

el ser ahí, es una negación, se manifiesta en su operación como negatividad. La guerra<br />

es <strong>la</strong> negatividad que rebasa <strong>la</strong> naturaleza y «reprime el hundimiento en el ser ahí<br />

natural lejos <strong>de</strong>l ser ahí ético; preserva el sí mismo <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia y <strong>la</strong> eleva en <strong>la</strong><br />

libertad y en su fuerza». En <strong>la</strong> individualidad espiritual el sí mismo <strong>de</strong>l espíritu se eleva<br />

por encima <strong>de</strong> su <strong>de</strong>terminación, pero eso es ya un <strong>de</strong>stino, y por medio <strong>de</strong> esta<br />

negatividad que <strong>la</strong> preserva parece <strong>la</strong> individualidad <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong> un pueblo, como en<br />

seguida veremos. Esta i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> lo trágico <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia espiritual, que <strong>la</strong> <strong>de</strong>scripción<br />

sin más <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n ético en reposo sólo pue<strong>de</strong> hacer presentir, se manifestará pronto en <strong>la</strong><br />

acción en el seno <strong>de</strong> este mundo, y lo trágico será <strong>la</strong> característica <strong>de</strong>l propio espíritu.<br />

«Lo trágico es <strong>la</strong> expresión <strong>de</strong> <strong>la</strong> posición absoluta.» 700<br />

Así, pues, el ciudadano cumple su obra al servicio <strong>de</strong> <strong>la</strong> comunidad que él<br />

edifica; su muerte es el trabajo <strong>de</strong> su vida, su <strong>de</strong>venir universal, pero esa muerte<br />

aparece, en cambio, como una contingencia, como un hecho natural cuya significación<br />

espiritual no es aparente. El papel <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, <strong>de</strong> <strong>la</strong> ley divina, es precisamente<br />

arrebatar <strong>la</strong> muerte a <strong>la</strong> naturaleza y hacer <strong>de</strong> el<strong>la</strong> esencialmente «una operación <strong>de</strong>l<br />

espíritu». La función ética <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia, tal como aquí <strong>la</strong> consi<strong>de</strong>ra <strong>Hegel</strong>, es cargar con<br />

<strong>la</strong> muerte. El problema fundamental <strong>de</strong> <strong>la</strong> Fenomenología era saber «con qué <strong>de</strong>bía<br />

cargar» el espíritu. «En un principio nada aparece, todo se mostrará al final.» 701 La<br />

familia es una comunidad natural. «El hombre hal<strong>la</strong> <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> su carne en <strong>la</strong> mujer, y<br />

el espíritu <strong>de</strong> su espíritu en <strong>la</strong> ciudad.» 702 La naturaleza prefigura en <strong>la</strong> unión <strong>de</strong>l hombre<br />

y <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer, reconocimiento inmediato <strong>de</strong>l amor, lo que será el espíritu <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad.<br />

Pero <strong>la</strong> familia no es so<strong>la</strong>mente un hecho natural y, en tanto que sustancia ética, tiene un<br />

sentido espiritual que rebasa el momento natural. Por consiguiente, no está fundada en<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong>terminación inmediata <strong>de</strong>l sentimiento. «La re<strong>la</strong>ción ética entre los miembros <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

familia no es <strong>la</strong> <strong>de</strong>l sentimiento o el contacto amoroso.» 703 El afecto no es el fundamento<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> familia antigua. En <strong>la</strong> familia pue<strong>de</strong>n manifestarse muchas <strong>de</strong>terminaciones, pero<br />

éstas no constituyen <strong>la</strong> esencia ética. Algunas <strong>de</strong> el<strong>la</strong>s están todavía muy cerca <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

naturaleza, otras anuncian más bien el tránsito <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciudad y, en<br />

consecuencia, sólo tienen una significación negativa respecto <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia. La<br />

producción, <strong>la</strong> conservación y el goce <strong>de</strong> los bienes conciernen a <strong>la</strong> necesidad y pertenecen<br />

so<strong>la</strong>mente al <strong>de</strong>seo vital; es cierto que <strong>la</strong> familia no resulta concebible sin <strong>la</strong><br />

propiedad familiar que <strong>la</strong> <strong>de</strong>termina como una totalidad sustancial, pero, a su vez, esta<br />

propiedad sirve para satisfacer <strong>la</strong> vida <strong>de</strong> los individuos contingentes. Por otra parte, <strong>la</strong><br />

vida económica está también vincu<strong>la</strong>da a lo universal, pero lo está mediatamente, en su<br />

superior <strong>de</strong>stino y sin que el individuo tenga una consciencia directa <strong>de</strong> ello. Cree<br />

trabajar para él mismo o para su familia. Y, en realidad, participa en una operación que<br />

sólo tiene sentido en el todo. Si <strong>la</strong> vida económica no pue<strong>de</strong> servir para <strong>de</strong>finir <strong>la</strong><br />

esencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> familia tampoco <strong>la</strong> educación <strong>de</strong> los hijos pue<strong>de</strong> darnos este sentido <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

699<br />

Phénoménologie, II. p. 29. Pue<strong>de</strong> verse que <strong>Hegel</strong> capta <strong>la</strong> individualidad universal como negación <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> negación, y con ello pasa <strong>de</strong>l pantragismo al panlogismo (Fenomenología, p. 268).<br />

700<br />

Tal es lo que escribe <strong>Hegel</strong> en el Artículo <strong>de</strong> Jena sobre el <strong>de</strong>recho natural, VII, pp. 384-385.<br />

701<br />

E. BREHIER, Histoire <strong>de</strong> <strong>la</strong> Philosophie, t. II, p. 739.<br />

702<br />

HEGEL., Werke, ed Lasson, VII, p. 465.<br />

703<br />

Phénoménologie, II, p. 18 (Fenomenología, p. 263).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!