14.05.2013 Views

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

Génesis y estructura de la 'Fenomenología del Espíritu' de Hegel

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

misma existencia, aunque <strong>la</strong> cuestión <strong>de</strong> su origen se <strong>de</strong>sconozca. Existe una cierta<br />

estrechez <strong>de</strong> <strong>la</strong> existencia que constituye su profundidad, pero que va acompañada por<br />

<strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>l pecado vincu<strong>la</strong>do, precisamente, a esta estrechez al mismo tiempo<br />

que a una libertad originaria, es <strong>de</strong>cir, fundamental, una libertad que no po<strong>de</strong>mos situar<br />

exactamente ni rechazar. En el hegelianismo, el espíritu que actúa se <strong>de</strong>termina por sí<br />

mismo, pero al tiempo exige que lo que es verdad propia sea reconocido como verdad<br />

absoluta. La exigencia <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> mi convicción por los otros presupone,<br />

como hemos visto, el momento <strong>de</strong> <strong>la</strong> universalidad que, por consiguiente, está presente<br />

en esta consciencia. Así es como acaba apareciendo para <strong>la</strong> consciencia el contraste<br />

entre <strong>la</strong> universalidad que enuncia en sus pa<strong>la</strong>bras y el contenido particu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> su<br />

acción. Y así es también como, por sí misma, se hace consciente <strong>de</strong>l mal que hay en<br />

el<strong>la</strong>, se convierte en consciencia pecadora. «Cuando llena el <strong>de</strong>ber vacío con un<br />

contenido <strong>de</strong>terminado que saca <strong>de</strong> sí misma, adquiere <strong>la</strong> consciencia positiva <strong>de</strong> que es<br />

el<strong>la</strong> misma <strong>la</strong> que, como este sí mismo particu<strong>la</strong>r, se procura el contenido..., se hace<br />

consciente <strong>de</strong> <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong> lo que el<strong>la</strong> es para sí y <strong>de</strong> lo que el<strong>la</strong> es para otros, <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

oposición entre <strong>la</strong> universalidad o el <strong>de</strong>ber y su ser reflejado fuera <strong>de</strong>l <strong>de</strong>ber.» 1088<br />

Así, pues, <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>l mal se hal<strong>la</strong> ligada a <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong> <strong>la</strong> infinitud en<br />

<strong>la</strong> acción, al elemento <strong>de</strong> reconocimiento mutuo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s autoconsciencias, que es una<br />

exigencia inmamente. Yo reconozco lo universal diciendo a los otros mi convicción, y<br />

espero el Juicio, pero sé a<strong>de</strong>más que el contenido singu<strong>la</strong>r <strong>de</strong> mi fin no se a<strong>de</strong>cua a <strong>la</strong><br />

universalidad que enuncio. Cuando esta oposición se hace plenamente consciente se <strong>la</strong><br />

l<strong>la</strong>ma hipocresía, y esta hipocresía es justamente lo que se trata <strong>de</strong> <strong>de</strong>senmascarar. La<br />

consciencia universal <strong>de</strong>nuncia a <strong>la</strong> hipocresía en <strong>la</strong> consciencia pecadora: «El<br />

movimiento <strong>de</strong> esta oposición es, en primer lugar, <strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación formal <strong>de</strong> <strong>la</strong> igualdad<br />

entre lo que el mal es en el interior <strong>de</strong> sí mismo y lo que dice expresamente. Es<br />

necesario que se haga evi<strong>de</strong>nte que es malo y que su ser ahí pase a ser igual a su<br />

esencia; <strong>la</strong> hipocresía <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong>senmascarada.» 1089 Dicha igualdad no se establece ni<br />

por el reconocimiento verbal <strong>de</strong> lo universal —puesto que, como se dice, <strong>la</strong> hipocresía<br />

es un homenaje que el vicio rin<strong>de</strong> a <strong>la</strong> virtud— ni por <strong>la</strong> insistencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia<br />

sobre su propia ley interior. Si esta ley es so<strong>la</strong>mente suya, eso significa que no es lo<br />

universalmente reconocido. Pues bien, el <strong>de</strong>ber ha cobrado ahora <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

consciencia universal, y <strong>la</strong> consciencia singu<strong>la</strong>r preten<strong>de</strong> superar su soledad existencial<br />

abriéndose, por lo menos en su lenguaje, al reconocimiento universal.<br />

c) La consciencia universal. Así, pues, no va a ser por el <strong>la</strong>do <strong>de</strong> <strong>la</strong> consciencia<br />

que actúa por don<strong>de</strong> encontraremos el medio <strong>de</strong> establecer <strong>la</strong> igualdad que buscamos.<br />

Pero, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma manera que <strong>la</strong> consciencia <strong>de</strong>l amo se reve<strong>la</strong> como una consciencia<br />

<strong>de</strong> esc<strong>la</strong>vo que se ignora o que <strong>la</strong> consciencia noble acaba apareciendo como una<br />

consciencia vil, también ahora es <strong>la</strong> consciencia universal con <strong>la</strong> forma <strong>de</strong> consciencia<br />

que juzga <strong>la</strong> que se nos va a <strong>de</strong>scubrir como idéntica a <strong>la</strong> consciencia pecadora que<br />

aquél<strong>la</strong> pretendía juzgar. En consecuencia, vamos a consi<strong>de</strong>rar esta consciencia<br />

tomándo<strong>la</strong> en <strong>la</strong> forma concreta <strong>de</strong>l juicio moral. En primer Jugar esta consciencia no<br />

pue<strong>de</strong> manifestar su universalidad por su solo juicio. Cuando estigmatiza <strong>la</strong><br />

hipocresía corno algo malvado, se apoya para su juicio sobre su propia ley, <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma<br />

manera que <strong>la</strong> ma<strong>la</strong> consciencia se apoyaba en el suyo; su celo hace ya lo contrario <strong>de</strong><br />

lo que piensa hacer, «muestra lo que él l<strong>la</strong>ma verda<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>ber y que <strong>de</strong>be ser<br />

1088 Phénoménologie, II. p. 190 (Fenomenología, p. 385).<br />

1089 Phénoménologie, II, p. 191 (Fenomenología, p. 385). Debe notarse <strong>la</strong> resonancia <strong>de</strong> actualidad que<br />

tienen estos análisis <strong>de</strong> <strong>Hegel</strong>: <strong>la</strong> oposición <strong>de</strong>l ser para sí al ser para otro, <strong>la</strong> exigencia interna <strong>de</strong> mi<br />

reconocimiento por los otros y <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> ser juzgado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!