26.02.2015 Views

TOMO-6

TOMO-6

TOMO-6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

94 JosÉ DE LA RIVA-AGÜERO<br />

ciada agua de olor; los platanares tan espesos que formaban<br />

bosques en los que se escondían los negros cimarrones;<br />

los camotales y trigales, que a la sazón constituían los más<br />

extensos plantíos de la campiña; las papas, de que se consumía<br />

mucha cantidad en los platos populares del locro y<br />

el chuño; y las variadísimas especies de árboles frutales indígenas<br />

que sombreaban los campos y cuyo largo catálogo<br />

trae el autor, insistiendo especialmente en las excelencias<br />

de las paltas, guayabos, pacaes y piñas, y en lo característico<br />

de las guanabas, de las tunas que servían de cerca<br />

en los jardines y tapias, y de las trepadoras granadillas.<br />

Había también muchos alfalfares y maizales, gran cantidad<br />

de legumbres de toda especie, campos de ajíes, y buenas<br />

estancias de azúcar, entre las cuales era la mejor de San<br />

Juan, perteneciente a los jesuitas, famosa igualmente por<br />

sus olivares. Del trigo no se sembraba sino lo que necesitaban<br />

para el año, porque ya la plaga del gorgojo y palomilla,<br />

que después ha destruído este cultivo en los valles<br />

de la costa, lo consumía y lo guardaban. La fanega valía<br />

de 10 a 12 reales, lo mismo que la del maíz. De la caña<br />

de azúcar se hacía mucha miel, tanto que en ella se convertían<br />

más de los dos tercios de los cañaverales, por el<br />

gran consumo de la ciudad en los dulces y en la popular<br />

mazamorra, por lo cual llamaban a los limeños pan y miel.<br />

De esto provenía que no fuera el azúcar tan barata como<br />

debiera, costando la arroba 28 reales, y 24 la botija de<br />

miel. El ganado de cerca era muy barato y se empleaba<br />

mucho la manteca sacada de él. De la carne de vaca, la<br />

arroba costaba 6 reales, mientras en la Sierra un buey gordo<br />

valía 4 pesos de a 8 y a veces menos. El cuarto de carnero<br />

2 reales y medio, y las galiinas de 4 a 10. No se hacía<br />

vino en Lima ni había viñedos en el valle, por lo cual era<br />

el vino del país artículo caro, traído por mar, de otras comarcas,<br />

especialmente del Sur. La arroba del nuevo valía<br />

3 pesos de a 8, y más el antiguo hasta de diez años. El

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!