26.02.2015 Views

TOMO-6

TOMO-6

TOMO-6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

390 JosÉ DE LA RIVA-AGÜERO<br />

mayoría indios y mestizos, cuya capilla de San Eloy estaba<br />

en la nave izquierda de la iglesia de San Agustín. Tenían<br />

perfectamente establecidas dotes y pensiones de vejez para<br />

las familias de los agremiados. El manuscrito de sus constituciones<br />

se conserva todavía en la Beneficencia Pública.<br />

Los zapateros y curtidores se constituyeron el año de 1578,<br />

con propiedad de la capilla de San Crispín y San Crispiniano<br />

en la Catedral, donde celebraban sus sesiones y fiestas<br />

(Sobre todo esto consúltense los utilísimos Estudios Criticos<br />

del Padre Cappa). Otros gremios impusieron nombre<br />

a portales y calles de Lima, en que se agrupaban sus tiendas<br />

y a menudo también sus moradas: así los botoneros, gorreros,<br />

petateros, manteros, ropavejeros, bodegoneros, sombrereros<br />

(de vicuña y de jipijapa), espaderos, guitarreros,<br />

alfareros, jaboneros y herreros. Había entre los talabarteros<br />

casi tantos mestizos e indios como blancos. En cambio,<br />

la mayor porción de los cirujanos y barberos era de<br />

mulatos prietos. Seguían los gremios de silleros y guarnicioneros,<br />

fundidores, ebanistas y carpinteros (blancos, mestizos<br />

e indios), alarifes, albañiles, curtidores, zurradores,<br />

cereros, encuadernadores de libros, loceros, vidrieros y azulejeros,<br />

guanteros, chapineros, alfayates o sastres (los blancos,<br />

cofradía en San Francisco el Grande), confiteros y<br />

pasteleros. En escala harto inferior, los esclavos formaban<br />

de igual modo cofradías, atendiendo a la vez a las ocupaciones<br />

y a los orígenes africanos de ellos. Así por ejemplo,<br />

los carreteros negros y mulatos formaban la hermandad de<br />

San Nicolás en la iglesia de San Agustín. Otros quince gremios<br />

de esclavos bozales, en templos y locales diferentes,<br />

celebraban juntas determinados días festivos. Sus caporales,<br />

elegidos por mayoría, juzgaban las causas y querellas de<br />

los cofrades; y reunían las erogaciones para diversos fines<br />

de culto, recreo y beneficencia.<br />

Sobre la misma base de organización corporativa, reposaba<br />

el muy leve servicio militar exigido. Prestábase éste

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!