26.02.2015 Views

TOMO-6

TOMO-6

TOMO-6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA CONQUISTA Y EL VIRREINATO 385<br />

logía, confesor del Virrey Enríquez y oráculo del Tercer<br />

Concilio Limense; y el Provincial de los jesuitas, Padre José<br />

de Acosta, naturalista, historiador y escritor insigne, que llegó<br />

acá en 1572 y diez años residió entre nosotros. A más<br />

del Padre Acosta, descollaron entre los jesuitas de Lima en<br />

esa época, otro dirigentísimo naturalista e historiador, el Padre<br />

Bernabé Cobo; el profundo filósofo limeño, Padre Juan<br />

Pérez de Menacho; y el tratadista místico, Padre Diego Alvarez<br />

de Paz; merecedores los tres de especial y detenido<br />

estudio; y los grandes lingüistas Ludovico Bertonio y el Padre<br />

Torres Rubio. Los dominicanos se ufanaban con tan<br />

alto poeta como Fray Diego de Hojeda; los franciscanos, con<br />

los filósofos criollos Fray Jerónimo de Valera y Fray Miguel<br />

de Ribera, y los dos hermanos limeños analistas, Fray<br />

Diego de Córdoba y Fray Buenaventura de Salinas, que imprimieron<br />

numerosos volúmenes aquí y en Europa. Los agustinos<br />

contaban con el barroco y revesado cronista Fray Antonio<br />

de la Calancha, y sus antípodas, los clásicos maestros<br />

de lenguaje, Fray Fernando de Valverde y Fray Bernardo<br />

de Torres. En literatura profana, el españolísimo arte dramático<br />

se naturalizó pronto; y a mitad del siglo XVI se<br />

escribían comedias en Lima. Mr. Bertram T. Lee, a quien<br />

tánto debe nuestra historia local, ha descubierto que las<br />

componía de 1550 a 1580, Floristán de Lasarte, el que fue<br />

ayo y preceptor del Encomendero de Lunahuaná, Diego de<br />

Agüero el Mozo. Igualmente las escribían otro maestro de<br />

escuela, Pedro Enríquez, hacia 1575; el clérigo Alonso del<br />

Aguila, proveedor de autos -sacramentales para la Catedral<br />

en 1580; y en 1590, el empresario teatral Francisco de Morales,<br />

constructor también de un patio o corral de comedias.<br />

Se abrieron varios de dichos corrales o patios: por la calle<br />

de Santa Ana, en el Pescante junto a Santo Domingo; y en<br />

San Agustín. Compañías permanentes subían y bajaban de<br />

Lima a Potosí. La cultura literaria se patentiza en los deli-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!