26.02.2015 Views

TOMO-6

TOMO-6

TOMO-6

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA CONQUISTA Y EL VIRREINATO 387<br />

mayor el único escritor portugués frecuente en las librerías<br />

limeñas; porque figuraban tomos de poesías lusitanas, y Enrique<br />

Garcés, minero de Potosí, pero residente largas temporadas<br />

en Lima, traduCÍa aquí a Camoens, a la vez que a<br />

Petrarca. En lo sagrado, después de los libros de Fray Luis<br />

de Granada y de los Nombres de Cristo del de León, era el<br />

más gustado la Magdalena de Malón de Chaide, que costaba<br />

dos patacones. La influencia de estas lecturas se palpa<br />

en los poemas épicos y religiosos que por aquella ciudad se<br />

redactaban en el Perú. Tres de los antiguos Virreyes, el Marqués<br />

de Montesclaros, el Príncipe de Esquilache y el Conde<br />

de Santisteban, fueron verdaderos literatos; y alentaron a los<br />

de Lima con su protección y ejemplo. En Ciencias Naturales,<br />

fuera de los ya citados jesuítas Acosta y Coba son de<br />

recordar el soldado pacificador (o sea de los llamados segundos<br />

conquistadores) Pedro de Osma J araycejo, corresponsal<br />

del célebre Monardes, y que viVÍa en Lima el año de 1568;<br />

el Licenciado Calderón y Robles, que en el siglo siguiente<br />

escribió sobre las plantas peruanas; y el Dr. Matías de Porres,<br />

médico de cámara de Esquilache y autor de tres extensas<br />

disertaciones de Medicina. Algunos famosos médicos fueron<br />

versificadores en latín o castellano, como lo son los casos<br />

del protomédico Hormero y del Dr. Francisco de Figueroa,<br />

Catedrático en San Marcos y médico de cámara del<br />

Marqués de Montesclaros. Contra los presuntuosos e hinchados<br />

físicos de la Lima de fines del XVII, degenerada progenie<br />

de la que acabamos de mencionar, arrojó sus más du­<br />

TOS dardos el vivaz satírico Juan del Valle y Caviedes, en<br />

quien culmina y se cierra la inspiración literaria de esta<br />

centuria. En la segunda mitad de ella, prosiguió la criolla<br />

producción dramática, aunque nos sean desconocidos casi<br />

todos los nombres de estos comediógrafos limeños. El cronista<br />

Mugaburu nos ha conservado apenas dos; los del Licenciado<br />

Juan de Urdaide, que compuso La Santa Rosa en<br />

1670 y Amor en Lima es azar estrenada en 1675, y el Pa-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!