26.02.2015 Views

TOMO-6

TOMO-6

TOMO-6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA CONQUISTA Y EL VIRREINATO 257<br />

Para descubrir la América en 1492, Colón no necesitó<br />

por cierto haberla pre-descubierto; le bastaban el ambiente<br />

saturado de indicios y tentativas que era el de Portugal, y<br />

en particular el de las Maderas, y los conceptos científicos<br />

a que se había llegado, que hemos resumido en anteriores<br />

páginas, y de que alcanzó suficiente noticia.<br />

XI<br />

LA ANTILlA E INSULAS IMAGINARIAS<br />

TEORIA DE VIGNAUD<br />

El mapa dibujado o inspirado por Colón, y descubierto<br />

por Mr. de la Ronciére en los Archivos de la Biblioteca<br />

N acional de París (Abril de 1924), marca, como no podía<br />

de que Colón fuera Colomo en sus primeros años de residencia<br />

en Castilla y Andalucía, indica por sí que su nombre originario<br />

DO era el de Colón, sino el Colombo italiano y Columbus latino,<br />

pues Colomo es la castiza desinencia vulgar de Columbus, como se'<br />

ve en los análogos vocablos paloma, lomo, romo, que pierden en<br />

nuestro romance la b de los latinos o lusitanos de que traen nacimiento.-<br />

Son baldías las cavilaciones sobre la multiplicación<br />

de Santiagos en la toponimia impuesta a las Antillas (pág. 123),<br />

si se piensa en que la empresa se hacía con espoñoles y al servicio<br />

de Castilla; y la del uso de la cruz de San Jorge por Colón (pág.<br />

124) , tratándose de un genovés. Para la identificación del menor<br />

de los hermanos Colón, niega Ulloa la legítima traducción de Giacomo<br />

en Diego, y la equivalencia castellana de Diego con Santiago<br />

y ¡acobo. ¡Cómo si los infinitos Diegos de Castilla y León en los<br />

siglos medios hubieran debido patrocinio, no al Apóstol de las<br />

Españas, sino al desconocido ermitaño Didaco de Siria!<br />

El gran Almirante se llamó a boca llena genovés en solemnes<br />

documentos. Se les recusa como apócrifos, porque todo se puede<br />

recusar. Pero en cartas a los Reyes, dirigidas por igual a Isabel, y<br />

a Fernando de Aragón y Cataluña, se dijo y se repitió "extranjero".<br />

Se rodeó siempre de italianos, y especialmente de genoveses (Fieschi,<br />

los Spinola, los Centurione, Antonio Basso, los Di Negro. Véase<br />

su inatacable codicilo) hasta el extremo de que su exclusivismo<br />

despertara graves recelos oficiales. Está comprobado que leía a Plinio<br />

en italiano, y en italiano 10 anotaba, aunque fuera dialectal o incorrecto.<br />

En su carta de Jamaica, habla de Pisa y Venecia. Su<br />

hermano Bartolomé poseía, entre sus libros predilectos, el de Cecco<br />

d' Ascoli. Ninguno de sus contemporáneos abrigó la menor duda de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!