26.02.2015 Views

TOMO-6

TOMO-6

TOMO-6

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

PRÓLOGO<br />

XXIII<br />

de una información incompleta, de resabios positivistas o<br />

de su depurado concepto de la relatividad histórica. Aun<br />

así, los escritos que abordan temas del período virreinal<br />

exhalan afectuosa simpatía, tierna y honda compenetración,<br />

en suma, amor y cariño.<br />

Como su maestro Menéndez y Pelayo, de suyo propendía<br />

a iuvestigar en las bibliotecas, sobre libros y consignando<br />

las notas espigadas ,en libretas, antes que a trabajar<br />

en los archivos, exhumando manuscritos y recogiendo pacientemente<br />

los datos en fichas. Esto ha de entenderse, desde<br />

luego, con su cuenta y razón, pues no era en modo absoluto<br />

refractario a las pesquisas en fondos documentales, como<br />

que en su última visita a España frecuentó el Archivo General<br />

de Indias 16. De seguro por su notoria miopía o por<br />

las dificultades que la enrevesada paleografía le planteaba<br />

para una cómoda lectura, lo cierto es que las citas a fuentes<br />

manuscritas son esporádicas en sus monografías. Apenas en<br />

«El Perú de 1549 a 1564» da muestras de haber compulsado<br />

el original de un despacho del Virrey Toledo yacente<br />

en el Instituto de Valencia de Don Juan, los tomos LXXXV<br />

y LXXXVI de la Colección Muñoz en la Real Academia de<br />

la Historia 17, y un volumen de manuscritos en la Real<br />

Biblioteca. Cuando incorpora noticias inéditas procedentes<br />

de los archivos peruanos, confiesa con ejemplar probidad<br />

quién se las facilitó 18.<br />

16 Entre Enero y Mayo de 1940 consultó en total 23 legajos,<br />

procedentes de las Secciones de Patronato, Justicia, Indiferente General<br />

y Audiencia de Lima.<br />

17 La copiosa información que obra en un expediente conservado<br />

en el Archivo General de Indias (Audiencia de Lima,<br />

1633), le hubiera permitido a Riva-Agüero ampliar la explicación<br />

del borrrascoso incidente que tuvo por escenario la Catedral de<br />

Lima y como protagonista al Capitán Ruy Barba, reseñado en las<br />

págs. 143 a 145 del presente volumen.<br />

18 Cfr. infra págs. 351, 367, 377, 381, 385 y 404.<br />

Algunos de estos datos habría que ponerlos en cuarentena, así los<br />

concernientes a Lasarte y a Enríquez, meros maestros de primeras<br />

letras, como autores teatrales en la Lima de mediados del siglo<br />

XVI. En otras oportunidades, le indujeron al leve equívoco de ti-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!