02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

108 | Los bienes comunes del conocimiento<br />

En este capítulo examino las numerosas fuerzas que cercan los bienes comunes<br />

del conocimiento y amenazan la sostenibilidad de la comunicación<br />

académica. Describo las estrategias desplegadas para contrarrestar el cercamiento,<br />

muchas de las cuales se llevan a cabo mediante la acción colectiva de<br />

bibliotecarios y especialistas académicos que trabajan conjuntamente en todo<br />

el mundo. Tomo en cuenta luego los modelos alternativos para distribuir<br />

recursos de investigación que amplíen el acceso y la participación, así como<br />

el papel de las bibliotecas de investigación en estos esfuerzos. También se<br />

considerarán los retos para alcanzar estos nuevos modos de funcionamiento.<br />

Además, propongo algunos diseños de estructuras de gobernanza, modelos<br />

de financiación y formas de apoyo que ayuden a transformar el mundo académico<br />

en una institución del siglo XXI que organice, salvaguarde, preserve<br />

y promueva los activos del conocimiento de la comunidad académica. Por<br />

último, sugiero la investigación que se necesita para hacer avanzar la teoría y<br />

la práctica emparentadas con el desarrollo sostenible de los bienes comunes<br />

del conocimiento en la era digital.<br />

El cercamiento de los bienes comunes académicos<br />

Durante el último cuarto del siglo XX, comenzaron a transformarse<br />

los medios tradicionales de adquirir y distribuir información. Con una<br />

disponibilidad cada vez mayor de contenidos digitales y de las telecomunicaciones<br />

de alta velocidad, las empresas comenzaron una carrera para<br />

dominar el pujante mercado de la información. Mientras las noticias<br />

sobre monopolios mediáticos, la desregulación de las telecomunicaciones<br />

y el auge de las empresas puntocom aparecían en horario de máxima<br />

audiencia, una transformación menos visible iba cambiando los modos de<br />

divulgación de la información académica. Se privatizó y clasificó la información<br />

del Estado, se fusionaron los editores de revistas y se modificaron<br />

las leyes de copyright como respuesta a la presión empresarial y los cambios<br />

en el discurso político, al ascenso de la economía global, la adopción de<br />

nuevas tecnologías y la facilidad de copiar archivos digitales. Como resultado,<br />

aunque hay más gente que nunca que tiene acceso a ordenadores y<br />

a Internet, el hecho es que mucha información valiosa, que previamente<br />

se hallaba disponible para su uso público, se retira, se pierde, se privatiza<br />

o se restringe el acceso a la misma. En efecto, este «jardín amurallado» o<br />

«cercamiento» online supone una amenaza creciente para los principios<br />

democráticos de los ciudadanos conscientes y los principios académicos de<br />

construir sobre los hombros de gigantes. Las apariencias engañan: si bien<br />

parece que tenemos más, en realidad cada vez tenemos menos.<br />

En lugar de cumplir las promesas de la era de la información, grandes<br />

porciones de ese contenido en Internet han quedado bajo restricciones

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!