02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El software libre de código abierto como marco para el establecimiento de bienes comunes en la ciencia | 309<br />

Se incluye en este capítulo esta breve exposición de la modelización del<br />

cambio de uso del suelo para demostrar que muchos ámbitos de la ciencia<br />

no son tan distintos de las situaciones de programación. Requieren a gente<br />

con pericia técnica que escriba sobre un tema en algún tipo de lenguaje,<br />

ya sea un lenguaje de programación informática formal, funciones estadísticas,<br />

una serie de procedimientos analíticos, o incluso ideas teóricas<br />

documentadas mediante el uso de lenguajes naturales como el inglés.<br />

Pero lo que diferencia a los proyectos científicos de los proyectos de<br />

software libre de código abierto es que, en la configuración de éstos, los<br />

tipos de personas que habitualmente participan en ellos pueden clasificarse<br />

ya como programadores, ya como usuarios de software. Pero en el caso<br />

de la investigación sobre modelización del cambio de uso del suelo (o de<br />

otras empresas científicas), existe una miríada de tipos de participantes,<br />

que incluye a modelistas (por ejemplo, los técnicos descritos más arriba);<br />

teóricos, que escriben sobre los factores importantes de esos modelos (por<br />

ejemplo, Geist y Lambin, 2002); proveedores de datos, que crean las bases<br />

de datos necesarias para elaborar esos modelos; y analistas y responsables<br />

políticos, que, finalmente, quieren utilizar dichos modelos.<br />

La cuestión esencial reside en cómo actuaría el paradigma del software<br />

libre de código abierto en situaciones de cooperación científica como el<br />

mencionado caso de la modelización del cambio de uso del suelo y qué<br />

conjunto de incentivos habría que crear para estimular a científicos, académicos,<br />

analistas y responsables políticos a participar en un bien común<br />

intelectual así. Por ejemplo, en el contexto de la modelización del uso del<br />

suelo, podría argumentarse que, dada la inversión necesaria para aprender o<br />

elaborar un modelo por parte de un científico, el permitir el acceso abierto<br />

a las aportaciones y conocimientos podría reducir el valor de esas aportaciones.<br />

Ante esto, cuatro ámbitos requieren grandes dosis de atención:<br />

(1) cómo licenciar contenidos digitales que no sean software informático;<br />

(2) cómo actuar en el marco de las estructuras normativas y de incentivos<br />

existentes a los que se enfrenta la mayoría de científicos y académicos<br />

actualmente en sus puestos de trabajo; (3) cómo gestionar dichas colaboraciones;<br />

y (4) cómo financiar esa tarea. El resto del capítulo se dedica a<br />

estas cuestiones.<br />

Las licencias de los contenidos digitales científicos<br />

El uso del paradigma cooperativo del software libre de código abierto<br />

para crear un bien común científico requiere la ampliación de la idea del<br />

copyleft de Stallman, de modo que no sólo se aplique al software, sino<br />

también a toda forma de propiedad intelectual. Y, aunque el principio del<br />

copyleft cuenta con poco más de dos décadas de vida, esta innovación de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!