02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EconPort: la creación y el mantenimiento de los bienes comunes cognitivos | 355<br />

como mejor respuesta a las estrategias de los agentes con que compiten.<br />

Recientemente, economistas experimentales han retomado un tema aún<br />

más temprano de Adam Smith (1759) mediante el desarrollo de un cuerpo<br />

de datos para dirigir la creación de modelos de agentes caracterizados por<br />

un aparato motivacional más rico y que incluye la confianza, la reciprocidad<br />

y el altruismo (véase, por ejemplo, Cox, 2004; Cox, Friedman y<br />

Gjerstad, 2007), además del interés económico propio, en que se centró el<br />

último y más citado libro de Smith (1776).<br />

La economía experimental supone el diseño y la aplicación de<br />

experimentos que impliquen a agentes humanos, a fin de estudiar el<br />

comportamiento económico y las características de instituciones económicas,<br />

como mercados de variado tipo, en condiciones controladas. Los<br />

experimentos económicos se realizan tanto en laboratorios como el ESL<br />

como, recientemente, en trabajos de campo que incluyen, naturalmente,<br />

mercados reales como eBay. La utilización de experimentos controlados<br />

posibilita el contraste de los modelos teóricos y, por lo tanto, facilita el<br />

desarrollo de la microeconomía como ciencia empírica.<br />

Los métodos experimentales en microeconomía se desarrollaron para la<br />

investigación, pero pronto se reconoció, con justicia, que los experimentos<br />

son un método efectivo para la enseñanza y el aprendizaje. Durante<br />

muchos años, los economistas que hacían uso de experimentos en sus<br />

tareas de enseñanza podían citar únicamente su propia experiencia para<br />

sustentar la conclusión de que los experimentos de aula constituyen un<br />

método educativo eficaz. Ahora existe una mejor base para esa conclusión.<br />

Los experimentos microeconómicos como método didáctico<br />

Los beneficios de la utilización de experimentos en la enseñanza de la economía<br />

se han expuesto en numerosos artículos de revistas especializadas<br />

(véase Emerson y Taylor, 2004) y han sido ampliamente debatidos de modo<br />

informal en encuentros de especialistas. Existen razones variadas para esperar<br />

resultados didácticos aun mejores con experimentos de mercado informatizados<br />

que con los típicos experimentos artesanales (véase Bergstrom y Miller,<br />

2000, para una presentación de manual de varios experimentos artesanales).<br />

Una ventaja es que los intercambios son más rápidos con experimentos<br />

informatizados. Intercambios más rápidos significa que se pueden realizar<br />

más intercambios por clase, lo que promueve una mayor convergencia hacia<br />

los resultados previstos teóricamente y, por lo tanto, un mejor análisis por<br />

parte de los estudiantes del mercado. Otra ventaja es que los experimentos<br />

informatizados pueden representar gráficamente intercambios relativos<br />

a condiciones de mercado subyacentes (oferta y demanda) y efectuar análisis

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!