02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Introducción: una visión general de los bienes comunes del conocimiento | 43<br />

que se conservan por oposición a los que desaparecen. En la publicación<br />

tradicional, los académicos utilizan notas al pie para vincular sus afirmaciones<br />

con la fuente de autoridad que sustentan las mismas. A medida que hay<br />

más especialistas académicos que crean vínculos de su obra con las páginas<br />

web de otros especialistas, los problemas de conservar la información<br />

digital se vuelven cada vez más cruciales, ¡sobre todo cuando la esperanza<br />

de vida media de una página web es de sólo unos meses! Conservar las<br />

revistas electrónicas académicas constituye un desafío clave para la comunidad<br />

científica, dado el número de citas que se hacen actualmente en lo<br />

que podría ser una fuente efímera en el futuro. Si bien nunca se publicaron<br />

libros y revistas en cantidades tan ingentes en épocas anteriores, las<br />

bibliotecas consideraban que su papel era el de conservar esos preciosos<br />

recursos para épocas futuras. Waters señala el problema del parasitismo<br />

en la creación y gestión de registros de archivo. Sin buenos archivos,<br />

puede perderse la comunicación científica de hoy para los especialistas<br />

académicos del futuro. Waters establece los rasgos clave necesarios para<br />

la preservación del conocimiento electrónico en relación con la protección<br />

legal, los modelos de negocio y los incentivos para lograr esto.<br />

La tercera parte, «Construir nuevos bienes comunes del conocimiento»,<br />

recurre a la historia intelectual de la acción colectiva, el libre intercambio<br />

de ideas y la colaboración en interés del bien común. En el capítulo 7,<br />

Peter Suber presenta una elocuente y convincente argumentación de las<br />

ventajas de poner a disposición de todos online la investigación y las publicaciones<br />

por medio del acceso abierto. Cada uno de los autores tiene la<br />

capacidad de participar en la construcción de uno de los bienes comunes<br />

del conocimiento más ricos aportando artículos de revistas evaluados por<br />

pares y versiones preliminares [preprint], la literatura primordial de la ciencia.<br />

Suber expone de manera concreta los pasos necesarios para entender y<br />

participar en el movimiento del acceso abierto. Debate las peculiaridades<br />

de una literatura libre de derechos de autor, las condiciones e incentivos<br />

que llevan a los autores a dar su consentimiento al acceso abierto, así como<br />

algunos obstáculos a unos bienes comunes de acceso abierto que tienen el<br />

aire de tragedia de los bienes comunes. Lo que es importante es que debate<br />

diferentes modelos de financiación, puesto que, aunque el usuario dispone<br />

de libre acceso, el productor afronta los costes de la evaluación por pares,<br />

la preparación de manuscritos y la difusión online, y a veces también los<br />

costes de digitalizar, de corregir pruebas y de la conservación a largo plazo.<br />

Señala la diferencia entre repositorios de acceso abierto que no tratan de<br />

suministrar evaluación por pares y revistas de acceso abierto que continúan<br />

la importante tarea de la evaluación por pares de la comunicación<br />

académica. La existencia a largo plazo de las retransmisiones de televisión y<br />

radio, que proporcionan libre acceso a todos sus usuarios, le inspira a Suber

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!