02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

308 | Los bienes comunes del conocimiento<br />

Un ejemplo de bien común científico: la modelización del cambio de<br />

uso del suelo<br />

Para ofrecer al lector una mejor comprensión de lo que me propongo,<br />

déjenme exponer brevemente un ejemplo de un ámbito necesitado de mejores<br />

mecanismos para compartir los avances científicos: la modelización del<br />

cambio de uso del suelo. Éste es un campo de investigación científica que<br />

se centra en la comprensión de cómo ha cambiado y se espera que cambie<br />

en el futuro el paisaje de una zona particular del mundo con el paso del<br />

tiempo. Es un área en que pueden participar científicos de una miríada de<br />

disciplinas, incluyendo a la geografía, la ecología, la planificación regional,<br />

la economía, la ciencia política y otras. Durante la última década han surgido<br />

múltiples enfoques de modelización con el objetivo de comprender<br />

y predecir el cambio, incluyendo modelos estadísticos y econométricos,<br />

modelos basados en sistemas de información geográfica y modelos que<br />

integraban técnicas varias (Briassoulis, 2000). Pero durante un trabajo<br />

reciente en el que participé para el USDA Forest Service que inventariaba<br />

los modelos de cambio (por ejemplo, Grove et al., 2002; Agarwal et al.,<br />

2002), se evidenció que la mayoría de avances que se registraban en un<br />

enfoque particular de modelización los producían los propios promotores<br />

o personas estrechamente vinculadas a los promotores originales. Una<br />

explicación de ello es que, en algunos casos, los modelos no son fácilmente<br />

accesibles para su uso. Otra razón es que esos modelos requieren un conocimiento<br />

técnico e interdisciplinario sustancial para trabajar con ellos y<br />

que, para un científico, los costes transaccionales de aprender un modelo<br />

y, posiblemente, construir sobre él, no son insignificantes. Finalmente, el<br />

método tradicional de publicación de los resultados de modelización en las<br />

revistas académicas estándar, con limitaciones de extensión, levanta barreras<br />

adicionales al conocimiento compartido entre organizaciones.<br />

Pero, en algunos aspectos, los proyectos de modelización del cambio<br />

de uso del suelo pueden ser muy similares a los proyectos de software libre<br />

de código abierto que implican programación informática o algunos procedimientos<br />

técnicos semejantes a la programación (y esto es cierto en<br />

numerosos campos científicos). Por ejemplo, el modelo UrbanSim, de<br />

simulación de uso de suelo urbano, transporte e impactos ambientales<br />

(Waddell, 2002), consiste en una serie de módulos escritos en lenguaje de<br />

programación informática Java (Freeman-Benson y Borning, 2003). Esos<br />

módulos implican análisis econométrico (por ejemplo, regresión logística),<br />

análisis espacial y modelización dinámica mediante el uso de herramientas<br />

basadas en sistemas de información geográfica. UrbanSim y otros modelos<br />

de cambio de uso del suelo demuestran la necesidad de participantes con<br />

competencias técnicas para realizar futuras mejoras de dichos modelos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!