02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

344 | Los bienes comunes del conocimiento<br />

para un intercambio más profundo y establecerán reglas para reasignar<br />

contenidos entre las bibliotecas y las instituciones.<br />

Otros ejemplos de bibliotecas que atienden a las dimensiones del uso<br />

del contenido digital incluyen casos donde las indicaciones de carácter<br />

social (por ejemplo, los filtros colaborativos y sociales, y los sistemas de<br />

recomendación) o las estructuras semánticas se incorporan a los sistemas<br />

de información. En este caso observamos que las bibliotecas desempeñan<br />

un papel mucho más abierto al dar forma a un entorno novedoso a través<br />

de complejas estructuras asociativas e interpretativas. Estas estructuras, a<br />

su vez, activan asociaciones entre los materiales digitales y, potencialmente,<br />

entre los recursos de las distintas disciplinas. La web semántica, como se<br />

especificó, aunaría metadatos y un marco de relaciones entre los términos<br />

digitales y los objetos. El principal desarrollador de la web semántica W3C,<br />

Eric Miller (2003), señala que un marco semántico facilitará la colaboración<br />

al crear la estructura para documentar el flujo de datos, la información<br />

y el conocimiento: «los pasos, sociales y automáticos, mediante los que la<br />

información relacionada evolucionó». Esta articulación de las relaciones<br />

constituye un paso importante para las bibliotecas a la hora de plantear<br />

cuestiones asociadas con los procesos de comunicación frente a los productos<br />

de investigación.<br />

En un análisis de las ontologías y su potencial para las nuevas formas del<br />

servicio bibliotecario, Atkinson (2003) describe las competencias para especificar<br />

las relaciones entre descripciones múltiples de metadatos mediante<br />

una articulación de los acontecimientos en el ciclo de vida de un recurso. Esto<br />

posibilitaría la interoperabilidad entre diferentes esquemas de metadatos<br />

al servicio de diferentes disciplinas y objetivos, lo cual podría estimular las<br />

conexiones interdisciplinarias. Los acontecimientos, tal y como se especifica<br />

en la ontología, podrían incluir acciones sobre el contenido como la modificación,<br />

la compilación, la extracción o la derivación. Este marco permite el<br />

rastreo de una obra hasta su origen, pero también rastrear variaciones en la<br />

historia del trabajo. Este marco podría también permitir al usuario trazar la<br />

evolución del concepto a lo largo del tiempo. Atkinson explora en profundidad<br />

los dos tipos de servicios de bibliotecas que se podrían crear, un servicio<br />

analítico (que básicamente identificaría el origen y la integridad de una obra)<br />

y un servicio sintético (que permite al usuario combinar los diferentes objetos<br />

y crear nuevos contextos para ellos).<br />

De alguna manera, el servicio sintético es exactamente opuesto al servicio<br />

analítico. El servicio analítico es más observacional, busca no<br />

alterar los objetos, sino observarlos, por decirlo así, en su hábitat natural,<br />

como una delicada excavación arqueológica. Por otro lado, el<br />

servicio sintético tiene el potencial de desmontar los objetos en piezas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!