02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Un marco de análisis de los bienes comunes del conocimiento | 83<br />

más posible la publicación en revistas de acceso abierto. Diversas instituciones<br />

han adoptado ya políticas que requieren el autoarchivado de los<br />

artículos publicados en revistas de acceso restringido, y fomentan y apoyan<br />

en lo posible la correspondiente publicación en revistas idóneas de libre<br />

acceso. La Universidad de Southampton ha sido líder absoluto en el movimiento<br />

de los archivos abiertos. Su School of Electronics and Computer<br />

Science ha desempeñado una función muy clara, sistemática y continua<br />

desde mediados de la década de 1990 para promover el autoarchivado.<br />

Fue asimismo la primera que creó Cogprints en 1997, y estuvo a la cabeza<br />

del Eprints Open Source Software en 2000, del Citebase en 2001, del<br />

Archive Registry, del Policy Registry, y del Journal Policy Directory, proporcionando<br />

un modelo tanto para la Declaración de Berlín, como para la<br />

Recomendación del Reino Unido 22 . Es probable que universidades como<br />

la de Southampton sean de hecho las que señalen la senda al resto del<br />

mundo. Refiriéndose al lento aumento de los archivos digitales abiertos y a<br />

las dificultades de cumplir con este objetivo en Estados Unidos, el profesor<br />

y decano de la Universidad de Indiana, Blaise Cronin (2005) sugiere que es<br />

posible que haya que esperar al éxito de los repositorios digitales en países<br />

pequeños con sistemas educativos centralizados, que implantarán políticas<br />

uniformes y obligarán a la participación, para demostrar el enorme valor<br />

que tiene un repositorio exitoso y repleto de artículos.<br />

La Universidad de Kansas fue la primera universidad estadounidense<br />

que se sumó a la Registry of Institutional OA Self-Archiving Policies<br />

[Lista de Políticas Institucionales de Autoarchivado de Acceso Abierto],<br />

en aplicación de la Declaración de Berlín. La aceptación fue preparada<br />

por el claustro de la universidad con el respaldo del rector, partidario<br />

entusiasta del acceso abierto. No constituye un requisito obligatorio<br />

para toda la institución, pero tanto el rector como el claustro instan a<br />

todo el personal a incluir sus publicaciones en el archivo digital de la<br />

universidad 23 . Con todo, transcurrido un año tras la aprobación de esta<br />

norma, el repositorio institucional de la universidad, denominado KU<br />

ScholarWorks 24 tan solo dispone de seiscientas cincuenta entradas, lo<br />

que revela un índice bajo de colaboración. Otras entidades que han asumido<br />

políticas de libre acceso obligatorio son la Universidad do Minho<br />

en Portugal, doce universidades holandesas y la Sociedad Max Planck,<br />

con sus setenta y ocho centros e institutos. Con el tiempo, será más<br />

sencillo valorar las estrategias de acción más eficaces para instaurar y<br />

alimentar los repositorios digitales de acceso abierto.<br />

22<br />

http://www.ecs.soton.ac.uk/~harnad/Temp/UKSTC.htm<br />

23<br />

Es posible sumarse digitalmente a la lista en http://www.provost.ku.edu/policy/scholarly_<br />

information/scholarly_resolution.htm.<br />

24<br />

https://kuscholarworks.ku.edu/dspace/.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!