02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

IX<br />

LA ACCIÓN COLECTIVA, EL COMPROMISO CÍVICO Y EL<br />

CONOCIMIENTO COMO BIEN COMÚN<br />

Peter Levine<br />

EN GENERAL, los demás capítulos de este libro tratan el conocimiento como<br />

un bien. Los autores proponen formas mejores de crear, preservar, diseminar<br />

y organizar el conocimiento como un recurso común. Aunque<br />

comparto sin duda los objetivos de esos capítulos, el enfoque aquí es algo<br />

diferente. Considero el proceso de creación del conocimiento público como<br />

un bien adicional, dado que, semejante trabajo incrementa el capital social,<br />

fortalece las comunidades y ofrece a la gente las herramientas que necesitan<br />

para alcanzar una verdadera ciudadanía. Si esto es así, deberíamos intentar<br />

que el mayor número de personas tomara parte en la creación colaborativa<br />

del conocimiento «libre» (es decir, de acceso libre). No solo los investigadores<br />

y bibliotecarios, sino también las personas normales y corrientes<br />

deberían ser creadoras de conocimiento.<br />

Este capítulo defiende una estrategia para incrementar las oportunidades<br />

de crear conocimiento compartido. Esta es, a su vez, la base de un trabajo<br />

concreto que mis colegas y yo estamos llevando a cabo en la Universidad de<br />

Maryland, a menudo en colaboración con asociados de otras universidades.<br />

Nuestra estrategia presupone que las asociaciones (no solo los grupos<br />

abiertos de gente) son necesarias para apoyar el conocimiento como bien<br />

común, en el que los ciudadanos de a pie puedan ser creativos. Los jóvenes<br />

–sobre todo los adolescentes que todavía no están en la universidad– deben<br />

tomar parte en estas asociaciones, ya que, de lo contrario, el futuro de<br />

este conocimiento como bien común puede verse amenazado. Las universidades<br />

tienen que desempeñar un papel potencialmente constructivo y<br />

pueden aportar beneficios si trabajan en colaboración con las comunidades<br />

que las rodean. Por último, las asociaciones tienen una necesidad particular<br />

de crear conocimiento local: información y perspectivas para actuar en los<br />

diversos lugares y en las comunidades.<br />

Estos son los supuestos estratégicos que guían nuestro trabajo. Se ajustan<br />

a la filosofía política que Harry Boyte y otros denominan «trabajo<br />

público»; concluyo explicando por qué esta filosofía es pertinente.<br />

267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!