02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

X<br />

EL SOFTWARE LIBRE DE CÓDIGO ABIERTO<br />

COMO MARCO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE<br />

BIENES COMUNES EN LA CIENCIA*<br />

Charles M. Schweik<br />

En su artículo «High Noon: We Need New Approaches to Global<br />

Problem-Solving, Fast», Rischard (2001: 507) destaca que «el modelo<br />

actual para resolver los problemas globales no funciona» y que necesitamos<br />

nuevos enfoques para resolverlos a un ritmo mucho más rápido. En<br />

este capítulo, argumentaré que los ideales y principios cooperativos que se<br />

aplican en los proyectos de software libre de código abierto podrían aplicarse<br />

a cualquier actividad cooperativa basada en la propiedad intelectual<br />

(no solamente en el software) e incrementar potencialmente la velocidad con<br />

que se realizan innovaciones y descubrimientos. En otras palabras, podemos<br />

concebir un futuro en que tales «bienes comunes cognitivos» no se basen<br />

en el software, sino, más en general, en cualquier tipo de trabajo o «contenido».<br />

Este capítulo pretende desarrollar este argumento en el contexto del<br />

aumento de la cooperación científica. También pretende resumir cuestiones<br />

importantes que deberán abordarse para convertir esta idea en realidad.<br />

Permítanme que empiece con un poco de historia. El tema central de<br />

este libro –el «conocimiento como bien común»– tiene su base en la idea y<br />

las normas de la «ciencia abierta» que surgió a principios de los siglos XVI<br />

y XVII. David (2005) describe la investigación científica abierta como<br />

un proceso social, más que individual, guiado por los principios de plena<br />

*<br />

Agradezco a Robert English y a un revisor anónimo sus útiles comentarios a una versión<br />

anterior de este capítulo. Proporcionaron apoyo para el trabajo relacionado con el capítulo el<br />

USDA Forest Service’s Burlington Laboratory (4454) y los Southern and Northern Global<br />

Change Programs; la Cooperative State Research Extension, Education Service, Department<br />

of Agriculture of United States, Massachusetts Agriculture Experiment Station, bajo el proyecto<br />

MAS00847; el Center for Policy and Administration and the Department of Natural<br />

Resources Conservation de la Universidad de Massachusetts, Amherst; y el Center for the Study<br />

of Institutions, Population and Environmental Change de la Universidad de Indiana (NSFSBR<br />

9521918). La National Science Foundation (NSFIIS 0447623) proporcionó apoyo adicional.<br />

Finalmente, este capítulo se benefició de los debates con participantes en un seminario sobre<br />

el desarrollo de código abierto del uso de la tierra/modelos de cambio en la cubierta terrestre<br />

(véase www.lulc.org/bcworkshop_2003/os_lulc_workshop_report_2003.pdf) patrocinado por<br />

el Programa de Biodiversidad de la NSF (ayuda NSFSBR 0083744). Sin embargo, las sugerencias<br />

y opiniones expresadas son mías, y no reflejan necesariamente los puntos de vista de las<br />

instituciones patrocinadoras.<br />

295

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!