02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

V<br />

¿MERTONISMO DESENCADENADO?<br />

IMAGINAR EL ACCESO LIBRE Y DESCENTRALIZADO A LA<br />

MAYOR PARTE DEL MATERIAL CULTURAL Y CIENTÍFICO*<br />

James Boyle<br />

HE ESCRITO DEMASIADAS páginas sobre propiedad intelectual, dominio<br />

público y bienes comunes 1 . Me he ocupado a fondo del futuro de las comunicaciones<br />

académicas, particularmente en las ciencias. El diseño de una<br />

arquitectura para hacer el trabajo académico más libre y accesible es una<br />

tarea fascinante y coincido con la mayoría de colaboradores de este volumen<br />

en que la bibliografía sobre los bienes comunes dispone de numerosas<br />

ideas que aportar 2 . De modo que me complace que se me haya encomendado<br />

la tarea de escribir sobre los bienes comunes y el dominio público en<br />

las comunicaciones académicas. A pesar de este entusiasta prólogo, voy a<br />

desviarme de esa tarea –ya realizada competentemente por otras personas<br />

en este volumen– y, en su lugar, plantearé la necesidad de pensar aun más<br />

ampliamente nuestro objeto de estudio. Mi tema es el mertonismo más<br />

allá del mundo de las comunicaciones académicas.<br />

Huelga decir que mertonismo es un término tomado en préstamo de la<br />

sociología de la ciencia, utilizado habitualmente para designar un proceso<br />

de investigación libre y abierta, sin esterilizantes normas secretas o fuertes<br />

pretensiones de propiedad, y hondamente condicionado por el proceso de<br />

publicación que, a fin de plantear hipótesis más acordes a la realidad subyacente,<br />

se basa en la revisión por pares y en las citas 3 . El acceso a la bibliografía<br />

*<br />

Este texto también puede consultarse en la página web del autor, http://james-boyle.com, en<br />

los términos de la licencia Creative Commons: reconocimiento del autor, uso no comercial y<br />

sin obra derivada. Véase http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/. Utiliza partes de<br />

un manuscrito en curso titulado «The Public Domain: An Environmentalism for Information».<br />

1<br />

Véase, por ejemplo, James Boyle, Shamans, Software, and Spleens: Law and the Construction<br />

of the Information Society, Cambridge (MA), Harvard University Press, 1996; «The Second<br />

Enclosure Movement and the Construction of the Public Domain», Law and Contemporary<br />

Problems, vol. 66, núm. 1-2, pp. 33-74, http://www.law.duke.edu/journals/66LCPBoyle; «A<br />

Manifesto on WIPO and the Future of Intellectual Property», Duke Law and Technology Review,<br />

vol. 9, 2004, pp. 1-12.<br />

2<br />

Charlotte Hess y Elinor Ostrom, «Ideas, Artifacts, and Facilities: Information as a Common-<br />

Pool Resource», Law and Contemporary Problems, vol. 66, núm. 1-2, pp. 111-146, http://www.<br />

law.duke.edu/ journals/66LCPHess.<br />

3<br />

Los puntos de vista de Merton son, en realidad, harto más sutiles de lo que sugiere este apretado<br />

resumen. Véase Robert K. Merton, On Social Structure and Science, Chicago, University of<br />

Chicago Press, 1996.<br />

143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!