02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Introducción: una visión general de los bienes comunes del conocimiento | 37<br />

complejas y dinámicas. Se proponen con frecuencia para explicar por qué<br />

los participantes se ven «atrapados» en incentivos perversos y no pueden<br />

encontrar por sí mismos formas para aumentar la confianza, desarrollar<br />

normas de reciprocidad o idear nuevas reglas. Sin embargo, no predicen<br />

desde luego todas las situaciones que implican dilemas sobre los bienes<br />

comunes o cualquiera de las soluciones específicas preferidas ofrecidas para<br />

resolver estos problemas. Como queda demostrado en un estudio tras otro,<br />

no hay una sola solución a todos los dilemas de los bienes comunes.<br />

Dos historias intelectuales<br />

Curiosamente, la mayor parte del trabajo interdisciplinario hasta la fecha<br />

sobre los bienes comunes del conocimiento no proviene de la literatura<br />

sobre bienes comunes de los recursos naturales (aunque la tragedia de los<br />

comunes todavía se sigue «escenificando» en todos los teatros de los bienes<br />

comunes del conocimiento). Antes bien, tiene sus raíces en dos historias<br />

intelectuales diferenciadas: la historia del cercamiento y la historia de la<br />

apertura e inclusividad, es decir, de la democracia y la libertad.<br />

Históricamente hablando, en Europa los bienes comunes estaban constituidos<br />

por los terrenos de cultivo agrícola, las tierras de pastoreo y los bosques<br />

compartidos, que fueron cercados a lo largo de un periodo de quinientos<br />

años por parte de los terratenientes y el Estado y que eliminaron los derechos<br />

comunales existentes sobre los mismos. El relato del cercamiento es el de la<br />

privatización, el de los que tienen contra los que no tienen, el de las elites<br />

frente a las masas. Boyle se inspira en esta tradición para construir su teorización<br />

del «segundo movimiento de cercamiento» (2003), dado lo sucedido con<br />

los «bienes comunes intangibles de la mente» a tenor de la rápida expansión<br />

de los derechos de propiedad intelectual. La constatación de este cercamiento<br />

funciona como objeto común de preocupación para expertos jurídicos, bibliotecarios,<br />

científicos y cualquiera que en realidad se muestre inquieto ante la<br />

frecuencia cada vez mayor con que se imponen la privatización, la mercantilización<br />

y la retirada de información que solía ser accesible, o la perspectiva de<br />

que parte de ella nunca estará disponible a lo largo de nuestras vidas.<br />

Esta tendencia al cercamiento se basa en la capacidad de las nuevas<br />

tecnologías de «capturar» recursos que carecían con anterioridad de propietario,<br />

de gestión y, por lo tanto, de protección. Esto es lo que sucede con<br />

el espacio exterior, con el espectro electromagnético y con el conocimiento<br />

y la información. El caso de las tecnologías digitales distribuidas resulta<br />

particularmente complejo y problemático, ya que muchos agentes involucrados<br />

tratan de renegociar sus intereses en el nuevo entorno digital. En<br />

la actualidad, existe un enorme surtido de amenazas de cercamiento de la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!