02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Un marco de análisis de los bienes comunes del conocimiento | 67<br />

• comprender la función de las instituciones como factores que influyen<br />

en el uso de recursos en sociedades pobres (Agrawal, 1999);<br />

• realizar estudios comparativos sobre políticas internacionales de<br />

enseñanza superior (Richardson, 2004);<br />

• estudiar de qué modo las instituciones influyen sobre el comportamiento<br />

y las repercusiones en áreas urbanas (Ostrom y Ostrom, 1965);<br />

• examinar la evolución de la reforma bancaria en Estados Unidos<br />

(Polski, 2003);<br />

• entender mejor el rol de la información en la gobernanza de recursos<br />

forestales (Anderson y Hoskins, 2004);<br />

• modelizar las decisiones operativas tomadas en entidades públicas<br />

(Heikkila e Isett, 2004);<br />

• analizar la gobernanza y la participación de aborígenes en la gestión<br />

forestal de Canadá (Smith, 2001);<br />

• investigar los derechos de propiedad y los reglamentos comunitarios<br />

en las comunidades de apartamentos urbanas en Seúl (Choe, 1993);<br />

• analizar las diversas situaciones operativas que involucran bienes<br />

comunes consistentes en software de código, el denominado<br />

software libre de código abierto (véase Schweik, capítulo 10, en<br />

esta misma obra).<br />

El IAD resulta particularmente idóneo para analizar diversos tipos de bienes<br />

comunes y recursos de uso común [common-pool resources]. Ayuda por<br />

ejemplo a los investigadores a entender la necesidad de ver algo más que<br />

árboles cuando se estudia un bosque. Para comprender por qué un bosque<br />

se deforesta mientras que otro avanza, los investigadores no sólo precisan<br />

tomar en cuenta la edafología, la biodiversidad botánica o la densidad del<br />

crecimiento vegetal: igualmente importante es comprender a las comunidades<br />

usuarias, los sistemas de gestión forestales, los diversos derechos de<br />

propiedad involucrados y los múltiples niveles de las normativas en uso<br />

(Gibson, McKean y Ostrom, 2000; Moran y Ostrom, 2005). También<br />

permite a los investigadores tomar en consideración temas como los usos<br />

múltiples, los conflictos, la igualdad, la garantía de subsistencia, los modos<br />

de producción o lasostenibilidad (véase Berkes, 1989: 11-13; National<br />

Research Council, 2002).<br />

Este marco nos parece idóneo para el análisis de los recursos en una<br />

época en la que las nuevas tecnologías avanzan a ritmo muy vivo. Las<br />

nuevas tecnologías de la información han redefinido las comunidades del<br />

conocimiento; han trastocado el mundo tradicional de usuarios y proveedores<br />

de información, dejando obsoletas muchas de las normas, reglas y<br />

leyes existentes, y provocando resultados imprevisibles. Los cambios institucionales<br />

tienen lugar en todos los niveles de los bienes comunes del<br />

conocimiento.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!