02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

164 | Los bienes comunes del conocimiento<br />

Por supuesto, las notas a pie de página no son ni el único ni el mejor<br />

método de referencia para toda una serie de contextos de investigación<br />

o educativos y, como el ejemplo de Belafonte nos revela, pueden existir<br />

muchos obstáculos para encontrar la referencia. Con todo, tal y como<br />

Grafton concluye en su estudio, la nota a pie de página se ha convertido<br />

en un elemento crítico inseparable del aparato académico porque ofrece<br />

un mecanismo claro y eficiente para vincular una obra con aquello que<br />

el autor detecta como los principales puntos de referencia para la misma.<br />

Grafton señala que la nota garantiza «que las afirmaciones sobre el pasado<br />

se han extraído de fuentes identificables, y esa es la única razón para fiarnos<br />

de dichas afirmaciones» (Grafton, 1997, VII: 233-235).<br />

En otras palabras, cuando los académicos utilizamos sistemas de referencia<br />

para vincular una obra a otra, estamos estableciendo y usando un<br />

entramado de confianza básica. Este entramado sirve para interrelacionar<br />

duraderamente a unos investigadores con otros, a docentes con alumnos, a<br />

creadores con usuarios, y para generar comunidades académicas duraderas<br />

y productivas. Las obras así vinculadas representan los recursos cognitivos<br />

comunes –los bienes comunes del conocimiento– con los que trabajan<br />

los miembros de estas comunidades para producir nuevos conocimientos.<br />

Esos vínculos funcionarán, la confianza se mantendrá y los recursos comunes<br />

alimentarán la vida intelectual únicamente si el lector puede por su<br />

parte cotejar la referencia, y eso depende a su vez de que exista un sistema<br />

fiable y permanente para conservar los bienes comunes del conocimiento.<br />

La naturaleza cambiante de la conservación en los sistemas de comunicación<br />

académica<br />

El análisis de Grafton sobre la evolución de las notas a pie de página ofrece<br />

una útil visión de los procesos y del aparato de referencias y, en general,<br />

de los complejos sistemas de la comunicación académica que permiten<br />

por medios formales o informales «crear, evaluar la calidad, difundir entre<br />

la comunidad académica y conservar para su uso futuro» investigaciones<br />

y otros productos de la actividad académica (Association of College and<br />

Research Libraries, 2003). En la actualidad, estos sistemas están sometidos<br />

a una presión considerable y se modifican velozmente, conforme los académicos<br />

incorporan tecnologías digitales a sus investigaciones y métodos de<br />

difusión, y emplean y generan información en formatos digitales o de otro<br />

tipo. Las contribuciones a este libro representan en su conjunto un intento<br />

de comprender y evaluar las presiones y la evolución desde el punto de<br />

vista de la economía política de los bienes públicos y de los conceptos<br />

relacionados de bienes comunes, recursos comunes y acción colectiva. Los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!