02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Mertonismo desencadenado? | 145<br />

Sonreí ante la hipótesis de que todos los trabajos bibliográficos estuvieran,<br />

no solamente en la Biblioteca del Congreso, sino también en la red, accesibles<br />

a quienquiera que tuviera conexión a Internet en cualquier parte<br />

del mundo, de tal modo que ustedes pudieran, no solamente buscar, sino<br />

también leer o imprimir gran parte de los contenidos de la Biblioteca.<br />

Imagínense lo que sería eso. Imagínense el pequeño hipervínculo azul subrayado<br />

para cada título; para mi hijo, eso es de todo punto sensato. El<br />

título del libro en el catálogo y, al pulsar sobre el vínculo, que, seguramente,<br />

pudieran leerlo. Eso era lo que le ocurría a él cuando pulsaba sobre<br />

un vínculo. ¿Por qué aquí no? Al fin y al cabo, era un libro viejo, actualmente<br />

descatalogado. Imagínense poder leer los libros, escuchar la música,<br />

ver las películas o, al menos, los que la Biblioteca pensara que vale la pena<br />

digitalizar. Obviamente, eso es ridículo. Fueron necesarios los recientes<br />

intentos de Google de hacer eso para avivar la imaginación popular, pero<br />

también para revelar los fuertes obstáculos legales que implica.<br />

Intenté explicárselo. Le dije que algunas obras podrían ser consultadas<br />

online. Le llevé al archivo fotográfico, con la intención de mostrarle el<br />

patrimonio formado por increíbles fotografías históricas, pero, en lugar de<br />

eso, me vi rumiando interminables listas de restricciones legales sobre las<br />

imágenes, para explicarle que la reproducción de piezas protegidas requiere<br />

la autorización escrita de los titulares de los derechos de autor y que, en<br />

muchos casos, «por razones de posibles derechos», sólo se muestran borrosas<br />

y diminutas imágenes a aquellos que buscan fuera de la Biblioteca del<br />

Congreso. Eso es cierto con los rayados vinilos con canciones populares de<br />

la década de 1920 o con los fondos de películas antiguas. El material está<br />

en la biblioteca, evidentemente, colecciones extraordinarias, en algunos<br />

casos, conservadas cuidadosamente y digitalizadas con cargo al presupuesto<br />

público y, en una parte diminuta, accesible por Internet (hay una serie de<br />

películas fascinantes del primer Edison, por ejemplo). La mayor parte del<br />

material accesible por Internet databa de tanto tiempo que era imposible<br />

que los derechos de autor estuvieran vigentes. Pero, en la medida en que<br />

los derechos de autor duran hasta setenta años tras la muerte de éste (o<br />

noventa y cinco, si es un «trabajo por encargo»), puede ser, efectivamente,<br />

un periodo muy muy largo. En realidad, lo suficientemente largo como<br />

para mantener fuera de sus límites a la casi totalidad de la historia de las<br />

imágenes móviles y la totalidad de la música grabada. Lo suficientemente<br />

largo como para poner bajo llave casi toda la cultura del siglo XX.<br />

Pero ¿acaso no es eso lo que se supone que deben hacer los derechos<br />

de autor? ¿Conceder el derecho a restringir el acceso para permitir a los<br />

autores cobrar por concederlo? Sí, es eso. Sin embargo, el objetivo era<br />

conceder el monopolio mínimo necesario para proporcionar un incentivo<br />

y, después, dejar la obra en dominio público, donde todos pudiéramos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!