02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

306 | Los bienes comunes del conocimiento<br />

5. proporcionan elementos de análisis para identificar diferencias entre<br />

versiones de módulo; y<br />

6. proporcionan tareas a los suscriptores por correo electrónico, cuando<br />

los componentes del proyecto se trasladan, actualizan o eliminan.<br />

Este tipo de infraestructura funciona junto con las normas de uso establecidas<br />

para proporcionar un sistema o proceso para gestionar nuevos<br />

trabajos, un sistema para la recepción de las aportaciones de módulos nuevos<br />

o revisados y un sistema para la revisión por pares de esos módulos para<br />

su posible inclusión en versiones subsiguientes del software. Asimismo,<br />

el concurring versioning system y demás sistemas de control de versiones<br />

actualmente dictan y refuerzan algunas normas de uso mediante el control<br />

de quién puede controlar y revisar el código, quién tiene la autoridad para<br />

sobrescribir, etc. En otras palabras, el concurring versioning system articula<br />

efectivamente algunas de las normas operativas y las refuerza.<br />

En suma, los proyectos de software libre de código abierto evolucionan<br />

a lo largo del tiempo como resultado de la configuración de sus normas<br />

de uso (por ejemplo, concesión de licencias, estructuras de gestión), sus<br />

características comunitarias (por ejemplo, voluntarios motivados y usuarios<br />

o programadores pagados) y de las características físicas relacionadas<br />

con la estructura del software para facilitar la colaboración y las herramientas<br />

efectivas para la coordinación del equipo y la gestión de contenidos.<br />

Creemos que esos componentes proporcionan las bases para un nuevo<br />

paradigma en la investigación científica cooperativa: un bien común científico<br />

de tipo software libre de código abierto.<br />

Extender el paradigma cooperativo del software libre de código abierto para<br />

crear un bien común científico<br />

El software es una forma de propiedad intelectual digital no muy distinta<br />

de otras, como un informe de investigación o una serie de datos. En<br />

efecto, se ha argumentado que el enfoque de desarrollo del software libre<br />

de código abierto es semejante al método tradicional de presentación y<br />

publicación de artículos en revistas indexadas (Bezroukov, 1999). Pero<br />

existen algunas diferencias importantes, que creemos que nos proporcionan<br />

apoyatura adicional para considerar a este paradigma cooperativo<br />

como una oportunidad para crear un bien común científico (Schweik y<br />

Semenov, 2003). En primer lugar, en los entornos cooperativos del software<br />

libre de código abierto, la comunidad comparte todo el producto<br />

de la investigación (el software), incluyendo el proceso de investigación<br />

(desarrollo de software) y no solamente los resultados finales (por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!