02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El software libre de código abierto como marco para el establecimiento de bienes comunes en la ciencia | 315<br />

punto de vista de los académicos sin puesto o aspirantes a plaza. Por ello,<br />

para que esta idea funcione en el contexto de la cultura científica y académica<br />

es esencial vincular las aportaciones de código y contenido abiertos al<br />

proceso de publicación mediante evaluación. En otras palabras, tenemos que<br />

avanzar hacia lo que yo llamo la revista electrónica de próxima generación.<br />

Esta vinculación a la publicación revisada por pares es importante<br />

desde la perspectiva de los participantes y de la mayoría de sus financiadores<br />

y está relacionada con la cuestión de las organizaciones que pagan<br />

a los participantes por su colaboración en contextos de software libre<br />

de código abierto. Para muchos científicos, al margen de si trabajan en<br />

Administraciones públicas, empresas privadas o universidades, el tener<br />

obras publicadas en revistas indexadas de alta calidad es un indicador<br />

importante de éxito y sus financiadores lo utilizan como tal a efectos<br />

de promoción profesional. Por ello, para que tenga éxito cualquier bien<br />

común científico de contenidos abiertos, al menos a corto plazo, debe<br />

ser compatible con los actuales sistemas de evaluación vigentes en las<br />

universidades e instituciones de investigación científica. Esto indica<br />

nuevamente la importancia de la conceptualización del componente<br />

comunicativo de los bienes comunes científicos de contenido abierto,<br />

como una revista científica electrónica que incorpore el proceso de revisión<br />

por pares de las aportaciones.<br />

Llamo a esta idea revista electrónica de próxima generación porque habría<br />

que publicar el contenido «final» revisado por pares (por ejemplo, artículos<br />

teóricos o resultados de estudios empíricos), pero también todo el trabajo<br />

que incluye versiones nuevas o revisadas de modelos completos o módulos<br />

de subcomponentes y nuevos materiales de aprendizaje a distancia (tales<br />

como ayuda al aprendizaje o a la aplicación del modelo de cambio de uso<br />

del suelo, por ejemplo). En algunos bienes comunes científicos de contenido<br />

abierto, incluso pueden «publicarse» series de datos tras un determinado<br />

grado de revisión por pares (como una serie de datos sobre proyecciones económicas<br />

para un campo que pueda utilizarse para otra aplicación del modelo<br />

de cambio de uso del suelo). En suma, todos los componentes del desarrollo<br />

o aplicación del modelo pueden publicarse en esa revista electrónica, ampliamente<br />

definida, que debe incluir muchas, si no todas, las funciones de gestión<br />

de contenidos descritas más arriba, en la sección «Características físicas de<br />

los bienes comunes de software libre de código abierto». Esto es muy distinto<br />

del máximo de más o menos treinta páginas que acepta actualmente la<br />

mayoría de revistas (incluso las electrónicas).<br />

Es verdad que esta idea es radical y está en conflicto con las normas y<br />

prácticas científicas y académicas actuales. Exige un cambio en la mentalidad<br />

relacionada con lo que es publicable. Y tiene que superar otras trabas,<br />

tales como las derivadas del establecimiento de un sistema de revisión por

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!