02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

208 | Los bienes comunes del conocimiento<br />

He aquí los tres círculos viciosos o puntos muertos que afectan al avance<br />

hacia los bienes comunes de acceso abierto en la literatura de investigación<br />

32 (señalo cada uno de ellos con la mayor contundencia que puedo, lo<br />

que a menudo significa exagerar el supuesto; esbozo las soluciones o vías<br />

de escape más abajo).<br />

1. Si todas o la mayoría de las revistas fueran de acceso abierto, las universidades<br />

ahorrarían dinero. Solo tendrían que pagar por los artículos salientes<br />

de su propio profesorado, no por los artículos entrantes de profesores de<br />

cualquier parte. Pero pagar por los artículos producidos es un nuevo gasto.<br />

En general, el sistema acceso abierto puede costar menos que el actual sistema<br />

basado en suscripciones, pero puede que las universidades no dispongan del<br />

dinero para el nuevo sistema hasta que el viejo se haya marchitado. En pocas<br />

palabras, las universidades no se pueden permitir el acceso abierto para sus<br />

artículos producidos hasta que hayan suprimido un número suficiente de<br />

revistas convencionales; pero no pueden suprimirlas hasta que se extienda<br />

el acceso abierto. Durante un periodo de transición indefinido, las universidades<br />

u otros patrocinadores de la investigación tendrán que pagar por<br />

ambos tipos de revistas. Estos costes transitorios pueden impedir o retrasar<br />

la emergencia de un modelo editorial que no solo es mejor para todos los<br />

objetivos académicos, sino que también es más barato. Aquí el punto muerto<br />

no es que las universidades se esperen unas a otras, sino que esperan al acceso<br />

abierto para obtener los ahorros que les permitan pagar por él.<br />

2. Si algunas universidades invierten en la mejor alternativa y pagan por<br />

los artículos producidos, otras podrán disfrutar del acceso abierto a esos<br />

artículos sin comportarse recíprocamente. Quienes adopten después el<br />

acceso abierto pueden aprovecharse de los innovadores anteriores. Las universidades<br />

pueden pensar: «No realizaremos esa inversión, que beneficiará<br />

a otros, hasta que la hayan realizado otros, beneficiándonos nosotros». Las<br />

universidades que piensan de este modo acaban esperándose unas a otras,<br />

lo que las paraliza a todas.<br />

3. Las revistas compiten por artículos de excelencia, y el prestigio de<br />

la revista es uno de los mayores incentivos que atraen aportaciones de<br />

autores. Pero las revistas de acceso abierto, generalmente, son nuevas. Aun<br />

siendo excelentes desde su nacimiento, no han tenido tiempo suficiente<br />

para adquirir el prestigio o los factores de impacto de las revistas más<br />

antiguas, que, aunque inferiores, son más antiguas. En pocas palabras, las<br />

nuevas revistas necesitan prestigio para atraer aportaciones de excelencia y<br />

necesitan aportaciones de excelencia para obtener prestigio.<br />

32<br />

Hablo de estos y otros obstáculos emparentados con ello, incluidos otros círculos viciosos, en<br />

«Why FOS Progress Has Been Slow», Free Online Scholarship Newsletter, 15 de mayo de 2002,<br />

http://www.earlham.edu/~peters/ fos/newsletter/05-15-02.htm; y «Dissemination Fees, Access<br />

Fees, and the Double Payment Problem», Free Online Scholarship Newsletter, 1 de enero de 2002;<br />

http://www.earlham.edu/~peters / fos/newsletter/01-01-02.htm.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!