02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

304 | Los bienes comunes del conocimiento<br />

2002; Healy y Schussman, 2003). Incluso en algunos proyectos de gran<br />

envergadura (medidos por el número de personas asociadas), entre quienes<br />

realizaban el trabajo sólo aparecía un porcentaje de participantes pequeño<br />

(Warsta y Abrahamson, 2003). Sin embargo, en años recientes, empresas<br />

de la industria de software han invertido recursos humanos y organizativos<br />

para apoyar proyectos de software libre de código abierto que creían que<br />

reflejaban sus intereses estratégicos (por ejemplo, IBM, Hewlett-Packard,<br />

etcétera; véase Lerner y Tirole, 2002; Goldman y Gabriel, 2005). Un estudio<br />

de los proyectos de software libre de código abierto informa de que<br />

en torno a un tercio de los programadores encuestados cobraba directamente<br />

de empresas por su participación (Ghosh, Robles y Glott, 2002).<br />

El estudio de Wichmann (2002) sobre veinticinco empresas activas en un<br />

proyecto de software libre de código abierto, el sistema operativo de Linux,<br />

descubrió que el interés propio era el factor motivador clave para la participación<br />

de las empresas: por ejemplo, la estandarización de productos, el<br />

ahorro de costes, las estrategias para debilitar a la competencia y los intentos<br />

de compatibilizar los productos propios con los de software libre de<br />

código abierto. Y algunas entidades públicas están empezando a dar mayor<br />

importancia al uso de software libre de código abierto y a considerar su<br />

posible apoyo al mismo (Hahn, 2002).<br />

La participación de empresas y Estados –o, más específicamente, el<br />

apoyo financiero que esas organizaciones aportan– puede ser un factor<br />

«comunitario» clave para el éxito de los proyectos de software libre de<br />

código abierto, al menos para los de perfil alto, proyectos de corte «empresrial»<br />

como Linux, OppenOffice (un paquete ofimático rival de Microsoft<br />

Office) y otros. Hay escépticos sobre la viabilidad de las creaciones de software<br />

libre de código abierto totalmente voluntarias y, en efecto, la cuestión<br />

de hasta qué punto es decisivo tener una base financiera para respaldarlas<br />

requiere investigaciones adicionales. Pero, para resumir, las comunidades<br />

de proyectos de software libre de código abierto o bien consisten en un<br />

grupo de programadores y usuarios apasionados (voluntarios) o en programadores<br />

pagados por alguna organización para participar en ellos, o en<br />

alguna combinación de ambos.<br />

Características físicas de los bienes comunes de software libre de código abierto<br />

Aun cuando los proyectos de software libre de código abierto operan en<br />

un entorno digital, existen características del proyecto que podrían considerarse<br />

físicas (véase el cuadro 3.2). Al menos existen tres subcategorías<br />

«físicas» en la configuración del software libre de código abierto: (1) la<br />

utilidad del software, (2) su diseño o estructura, y (3) la infraestructura<br />

cooperativa que contribuye a coordinar y gestionar la producción.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!