02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La acción colectiva, el compromiso cívico y el conocimiento como bien común | 281<br />

Como alternativa, parece prometedor involucrar a los jóvenes en la<br />

investigación de interés público utilizando los nuevos medios digitales. La<br />

investigación está en consonancia con los propósitos expresos de las<br />

escuelas públicas, por lo que es menos controvertida que la acción política.<br />

Sin embargo, la investigación sobre los asuntos de interés público<br />

puede ser profundamente motivadora, ya que puede influir no solo en el<br />

conocimiento, sino también en las identidades y actitudes. Al pedir a los<br />

estudiantes que investiguen sus propias comunidades, podemos ayudarles<br />

a experimentar y apreciar los valores del servicio público, el rigor empírico<br />

y la investigación crítica.<br />

Siempre se ha podido utilizar la investigación como recurso para la educación<br />

cívica, pero a fecha de hoy, Internet ayuda de dos maneras. Primero,<br />

reduce los costes de la investigación y de la difusión de los resultados.<br />

Por ejemplo, hace diez años, se habrían necesitado grandes inversiones de<br />

tiempo y equipamiento para ayudar a los adolescentes a crear mapas fiables<br />

y originales de su comunidad. Por ejemplo, si hubieran creado excelentes<br />

mapas de los niveles de contaminación, divulgar su trabajo en la comunidad<br />

habría resultado difícil y costoso. Hoy en día, el programa informático<br />

SIG puede ayudar a los alumnos a realizar mapas profesionales, que pueden<br />

subir a la Red sin apenas costes.<br />

Además, Internet tiene un gran atractivo para los adolescentes. Mucha<br />

gente nacida después de 1970 considera los ordenadores fascinantes y accesibles;<br />

es más probable que aborden asuntos cívicos mediante la creación de<br />

una web que afiliándose a un sindicato o una organización fraternal. Muchas<br />

veces los jóvenes han participado por la promesa de trabajar con ordenadores.<br />

El Pew Internet and American Life Project ha identificado un grupo de<br />

creadores («Power Creators») donde cada uno de ellos crea material online,<br />

por término medio, de dos modos distintos: por ejemplo, gestionando una<br />

web personal y publicando en otras páginas web. Este grupo tiene una media<br />

de edad de veinticinco años. Como las personas más jóvenes encuestadas<br />

tenían dieciocho años, la media de edad es sin duda más baja 41 .<br />

Por otro lado, los adolescentes no manejan automáticamente los ordenadores<br />

con facilidad solo por el hecho de haber nacido tras el lanzamiento<br />

de Windows 1.0. Muchos de los estudiantes con los que hemos trabajado<br />

han pasado poco tiempo delante del ordenador; en la escuela solo se les ha<br />

enseñado keyboarding (es decir, mecanografía con un procesador de texto);<br />

y tienen poca confianza en sus propias habilidades.<br />

De hecho, los jóvenes no son el grupo de edad más activo en Internet;<br />

la gente de treinta y cuarenta años es más dada a crear páginas web o<br />

41<br />

Amanda Lenhart, John Horrigan y Deborah Fallows, Content Creation Online, Washington<br />

DC, Pew Internet and American Life Project, 29 de febrero de 2004.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!