02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

332 | Los bienes comunes del conocimiento<br />

El análisis de Crane arroja un importante número de interesantes posibilidades<br />

para una revolución dentro de las disciplinas. Ella observa, por<br />

ejemplo, que las figuras centrales y algunos de sus asociados se encuentran<br />

a menudo «estrechamente ligadas mediante lazos directos y desarrollan<br />

una especie de solidaridad que es útil a la hora de levantar el ánimo y mantener<br />

la motivación entre los miembros» (p. 139). Además, las múltiples<br />

afiliaciones de las personas permiten que la comunicación y la innovación<br />

potencial se muevan entre los grupos y posibiliten el avance de nuevas<br />

ideas, paradigmas, o métodos.<br />

Por supuesto, se pueden trazar y entrever paralelismos obvios entre la<br />

noción de las universidades invisibles y las comunicaciones asíncronas, y los<br />

vínculos entre partes interesadas en el actual mundo de la comunicación<br />

electrónica, aunque las utilidades de Internet facilitan una participación<br />

mucho más amplia de la que hubiera tenido lugar en la era anterior a la Red.<br />

La evolución de la ciencia del siglo XX muestra evidencias de una creciente<br />

especialización en las disciplinas, un aumento de las redes informales,<br />

y un incremento de otro grupo de sujetos interesados, concretamente el<br />

de las agrupaciones y las asociaciones profesionales. Estas organizaciones<br />

iniciaron publicaciones, mientras las universidades inauguraron sistemas<br />

de publicación (a veces subvencionados) a través de proyectos editoriales<br />

institucionales. Se establecieron sistemas articulados de revisión por pares<br />

dentro de las comunidades académicas como un mecanismo fundamental<br />

para evaluar la calidad. Mientras estas organizaciones tomaban forma, la<br />

biblioteca de investigación también maduró, centrándose sobre todo en la<br />

recopilación de publicaciones valiosas para la comunidad. Impulsada en<br />

gran medida por la demanda de determinados tipos de publicaciones, la<br />

biblioteca operó de manera relativamente independiente desde los círculos<br />

informales de comunicación. Su principal objetivo era reunir conocimiento<br />

tangible y documentado, tanto de fuentes primarias como secundarias.<br />

También se consolidó la profesión de biblioteconomía, a través del<br />

desarrollo de sistemas de acceso mediante la catalogación y clasificación.<br />

En general, estos sistemas no fueron intrusivos y no hicieron diferencias,<br />

es decir, todos los materiales fueron tratados con los mismos sistemas descriptivos<br />

y las intervenciones realizadas por la biblioteca tuvieron poco<br />

efecto sobre la funcionalidad o la estructura de los trabajos publicados. En<br />

general, la biblioteca emerge en el siglo XX como una organización que se<br />

encuentra al servicio de todas las disciplinas con herramientas similares, y<br />

que ofrece un acceso amplio y generalizado a sus colecciones. La administración<br />

de los recursos constituye una característica definitoria de la biblioteca,<br />

y esta responsabilidad se manifiesta en las funciones de adquirir, organizar,<br />

preservar y ejercer de mediadora con los productos de la erudición. La biblioteca<br />

del siglo XX existe en gran medida como una institución separada de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!