02.06.2016 Views

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

Los%20bienes%20comunes%20del%20conocimiento_Traficantes%20de%20Sue%C3%B1os

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

314 | Los bienes comunes del conocimiento<br />

las configuraciones de software libre de código abierto, en cuyo ámbito<br />

de algún modo ya ha sido abordada. La GPL, por ejemplo, ordena que<br />

los autores de programas nuevos cuelguen al inicio del código fuente una<br />

breve notificación de derechos de autor en que se mencione al autor original<br />

de la obra y se proporcione la aclaración adicional en que se especifique<br />

dónde puede encontrarse toda la información. La GPL también exige que<br />

(1) la declaración de derechos de autor permanezca en todas las obras derivadas<br />

futuras basadas en el código original, y (2) que los autores de nuevas<br />

obras derivadas actualicen los comentarios de software con información<br />

destacada de los cambios realizados, dando su nombre y fecha (FSF, 2004).<br />

Extendiendo esta misma lógica a los bienes comunes científicos basados<br />

en contenidos abiertos, los científicos estarán en mejores condiciones<br />

de aportar nuevos contenidos científicos si son capaces de mantener los<br />

derechos de autor de su obra original del mismo modo en que un programador<br />

utiliza la GPL. Eso significa que habrá que desarrollar mecanismos<br />

que contengan información semejante sobre los derechos de autor (acaso<br />

una licencia Creative Commons) para todo producto de investigación (por<br />

ejemplo, un artículo, una serie de datos o un módulo analítico de cualquier<br />

tipo). Eso es fácil de conseguir para los contenidos que toman la forma<br />

de documentos de texto y podría hacerse especificando la información<br />

sobre los derechos de autor o actualizando las historias en documentación<br />

de metadatos para otros componentes como series de datos. En suma, la<br />

infraestructura construida para apoyar la cooperación de contenidos abiertos<br />

en la ciencia (expuesta más abajo) tendrá que incluir un buen registro<br />

histórico de cómo ha contribuido cada uno a lo largo del tiempo a un<br />

nuevo módulo del modelo, a un nuevo artículo derivado sobre la teoría<br />

del cambio del uso del suelo, a descubrimientos empíricos o a otros contenidos<br />

del proyecto. Y sería bueno que, en el diseño de infraestructura<br />

cooperativa de contenidos abiertos, hubiera algún tipo de diseño para<br />

medir las aportaciones basadas en la información de atribución de autor<br />

almacenada en el sistema (por ejemplo, total de citaciones). Por ejemplo,<br />

en el contexto de modelización informática, medidores de la importancia<br />

de una aportación pueden ser el número de módulos derivados subsiguientes,<br />

la cifra de códigos nuevos que han utilizado ese módulo o la frecuencia<br />

con que los comentarios sobre un código de software del modelo citan un<br />

artículo concreto.<br />

Pero acaso la objeción más importante a lo que propongo para la ciencia<br />

o la academia es el miedo a que si un científico hace accesibles sus<br />

productos analíticos (por ejemplo, modelos) o incluso los datos con una<br />

licencia de código o de contenido abierto, se le «adelante» alguna otra<br />

persona que utilice su material en un artículo publicado en una revista<br />

revisada por pares o en un libro. Ésta es una cuestión decisiva desde el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!